¿Y si innováramos en Economía?

El otro día tuve la oportunidad de asistir en la Fundación Rafael del Pino a un debate-presentación del libro «Hablando se entiende la gente» de Daniel Lacalle,Emilio Ontiveros y Juan Torres (estricto orden alfabético). Un libro sobre soluciones a la Economía desde las diferentes tendencias ideológicas de sus autores y la capacidad…

slide

#Economía, a las puertas del cambio social y económico

Me han llegado dos noticias que creo importante destacar y difundir: A través de @FRodriguezG @GustavoSBR, que el próximo 2012 la banca europea afronta vencimientos por 700.000 millones de euros (Fuente: CincoDías.com – La banca europea afronta en 2012 vencimientos por 700.000 millones de euros). A través de @jmgoig, que…

slide

La importancia de adecuarse a los nuevos paradigmas

De vez en cuando es interesante mirar en el «baul de las letras» y sacar entradas antiguas. Espero que también os lo parezca a vosotros: ———– A raíz de la crisis se está escuchando que nos encontramos en pleno cambio de paradigma y que quien no lo haga, tiene un…

slide

Economía: Y ahora ¿qué?

Ayer tuve una reunión con un experto en el área de finanzas. Al final de la misma, no pude por menos que aprovechar la oportunidad de tener a alguien en frente, que sabe del tema, para exponerle mi teoría sobre la raíz económica de la crisis:

slide

Medidas para salir de la Crisis (2): Beneficios

poscionamiento-web-grafico-ascendente

Resumen (Medidas)

1. Ley aplicada a todos por igual (igualdad en la cotización de número de años trabajados).
2. Revisar funciones y niveles salariales de cargos públicos y de designación.

Finalidad y beneficios de las medidas:

slide

Medidas para salir de la crisis (1)

Las primeras medidas que propondría para salir de la crisis:
poscionamiento-web-grafico-ascendente
1º Aplicar las leyes a todos por igual (sobre todo en relación a jubilaciones, número de años cotizados y demás).
2º Revisar funciones y niveles salariales:

slide

Hablando de “tremendismos” y “extremismos”

Hoy he leído estas dos entradas:

¿Periodistas o tremendistas? (de Enrique Meneses)

España: default, devaluación y destierro de la UE (de Ruth Vilar)

Y no he podido por menos que dejar en el primero el comentario que comparto con vosotros a continuación:

slide

Lógica, previsibilidad y economía

Reflexionando sobre este artículo, La década en la que cayó el poder de los economistas, creo que es importante el impacto que a medio plazo tendrá esa transferencia de enfoque; de uno puramente economicista, basado en modelos matemáticos, a uno más humanista, que tenga en cuenta la lógica emocional del individuo en sus comportamientos y reacciones (ya sean laborales, de consumo, etc.).

slide

Carta a los políticos: Algunas sugerencias de ahorro

Estimados señores:

Me ha parecido una buena medida la de ampliar la edad de jubilación y que se suba la edad de prejubilación pero ¿me pueden ustedes garantizar que dentro de 3 años, no tendremos que subirla a 70? (http://www.myklogica.es/2010/01/actualidad-reflexiones).

slide

El código del dinero

Hoy me ha llegado por internet un enlace a una entrevista a Raimon Samsó sobre su libro «El código del dinero. Conquista tu libertad financiera». Lo fui a visionar por quién me lo referenció -gracias Mariola- pero un tanto excéptica y pensando que sería otro producto milagroso que ha surgido al amparo de la crisis.

slide

La Contra: Lo ineficaz debe quebrar para que no quiebre el sistema

Finn Kydland, premio Nobel de Economía 2004 por sus estudios de los ciclos económicos.

LLUÍS AMIGUET – 04/12/2009

Tengo 66 años: niéguenme sabiduría, pero no experiencia. Estoy orgulloso del fondo soberano del petróleo que compartimos todos los noruegos: mis seis hijos, mi mejor inversión afectiva, lo heredarán. Soy partidario del mercado libre, y si es libre es porque está bien regulado.

Estamos como estamos por olvidarnos de la historia…

slide

La Contra: La economía va cada vez mejor a ritmo más rápido

Paul Romer, economista, uno de los candidatos favoritos al premio Nobel de Economía.

53 años. Nací en Denver (Colorado) y vivo en California. Divorciado, tengo dos hijos y un nieto. Licenciado en Matemáticas y Física y doctor en Economía. Profesor de la Universidad de Stanford. La política más importante es la buena organización. Creo en el ser humano.

¿Qué provocó el salto de la física a la economía?
Las perspectivas de trabajo en física no eran demasiado prometedoras y sí lo era la investigación en economía.

Crematístico, pero suena usted para el Nobel.
Seguí investigando en las grandes preguntas que me interesaban en física y las apliqué al ámbito de la economía.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies