La Guía Práctica de Introducción al Feedback desde la neurociencia con NeuroQuotient®

El artículo que estáis a punto de leer es interesante porque explica desde la neurociencia, la efectividad de la técnica de Feedback Situacional MyKLogica, al ayudar a desarrollar neuro-conductas eficaces para lograr nuestros objetivos.

Josep Calbet, gran amigo, licenciado en química reconvertido a colega de profesión a inicios del año 2.000, especializándose en coaching y en neurociencia, ha desarrollado una herramienta, NeuroQuotient® tremendamente eficaz para procesos de coaching, ya sean más profesionales y ejecutivos o personales.

Soy testigo de su eficacia y de ahí que, por un lado, os recomiende asistir a su Webinar gratuito de Introducción a su metodología y, por otro, le pidiera su opinión de la Guía práctica de introducción al feedback desde el punto de la neurocienca, como experto en ella.

Y antes de dejaros con él, agradezco a Josep su artículo (y sus palabras hacia este blog y hacia mí), el cual espero os resulte interesante, además de que os anime a conocer y profundizar en su herramienta si os dedicáis al desarrollo profesional y personal.


Conocí a Mercedes hace bastantes años. Creo que en el 2004. Coincidimos en el grupo de trabajo Kairos de AEDIPE en Barcelona, que tenía el objetivo de acercar el coaching a los directores de personas.

Aunque poco después ella retornó a Madrid -y ahora en Cantabria- siempre hemos mantenido un contacto regular. Podría escribir muchas razones para explicar esta amistad mantenida en el tiempo; por el tema del post, y del blog, me quedo con que compartimos una misma visión del liderazgo. Un estilo de liderazgo que rebosa en todos los capítulos de su ‘Guía práctica de introducción al feedback’. Un liderazgo centrado en ‘servir’ a las personas.

Por todo esto me apetece mucho comentar su ebook. Además, en la misma línea de sinceridad, seguro que me ayudará a dar a conocer NeuroQuotient®.

Comentarios desde la globalidad

Empiezo con cuatro reflexiones globales.

La primera, es que la `Guía práctica de introducción al feedback’ es totalmente práctica como su título indica. Lo es porque su estructura y estilo de redacción hace que sea fácil de leer y asimilar. Esta simplicidad para la comprensión de ninguna manera sustrae valor a su contenido, sino todo lo contrario: Indica que es resultado de mucho y buen trabajo.

La segunda reflexión tiene que ver con este mucho y buen trabajo y con el resultado logrado. La ‘Guía … de Introducción al Feedback’ está elaborada recibiendo feedback en continuo por parte de expertos durante todo el proceso.

Ahora sería muy fácil decir que ‘no podía ser de otro modo’, tratándose de una  ‘Guía … de introducción al feedback’. Sin embargo, a mí no se me hubiera ocurrido.

Tercera reflexión. En el título, la palabra “introducción” me lleva a una posible confusión (y no lo digo, en absoluto como una crítica, al contrario). Si se refiere a que es una manera práctica y sencilla de que el lector se introduzca, sin reserva, a aprovechar el poder de dar feedback, digo: de acuerdo, lo veo así. Ahora bien, si quiere significar que habrá una segunda parte, pienso: Mercedes, ya está muy bien, tal vez no sea necesario.

La cuarta reflexión, está ya relacionada con ir conectando con la neurociencia y NeuroQuotient®. Creo que la persona que da feedback ha de tener un alto nivel de auto-liderazgo. Para liderar -y dar un buen feedback es un potente modo de liderar- una persona, primero, tiene que liderarse a sí misma. De esto va NeuroQuotient®, de tomar consciencia y desarrollar los procesos cerebrales, neuro-conductas, que subyacen al auto-liderazgo.

Algunos puntos imprescindibles sobre NeuroQuotient®

A partir de aquí me gustaría destacar algunas de las ideas de la ‘Guía…de introducción al Feedback’ que más me han impactado. Se trata de las competencias necesarias para dar feedback, para después conectar estas competencias con las neuro-conductas para el auto-liderazgo.

Intentaré hacerlo sin profundizar mucho en el modelo NeuroQuotient®. No es el objeto de este artículo...

 Para ello está un Webinar gratuito de Introducción que ponemos a tu disposición  cada dos semanas. Además, si tuvieras interés en utilizar la neurociencia de modo práctico para el desarrollo de personas puedes Certificarte en el uso de la neuro herramienta.

… si bien es imprescindible explicar las características claves de la neuro herramienta y el modelo NeuroQuotient, para utilizarlas como referencia en los comentarios posteriores. La Figura 1 nos ayudará.

Con la neuro herramienta las personas contestan un cuestionario acerca de cómo se ven (Estado Actual) y cómo les gustaría verse (Estado Deseado).

Las barras de colores indican neuro-conductas de eficacia, que favorecen al auto-liderazgo y, al mismo tiempo, aportan satisfacción. Las personas quieren aumentar sus ‘Eficacias’. Lo contrario sucede con las barras grises que llamamos ‘Limitaciones’. Ni aportan satisfacción ni ayudan al auto-liderazgo.

En la Tabla adjunta resumiremos el significado de cada eficacia y limitación.

Las ‘Eficacias’ están relacionadas con los sistemas límbicos con que conectamos según como nos enfoquemos con la Corteza Prefrontal.

Las ‘Limitaciones’ en muchas ocasiones son el resultado de un exceso de la eficacia del mismo nivel.

‘Eficacias’ y ‘Limitaciones’ son como las dos caras de una misma moneda; puntos fuertes y oportunidades de mejora están íntimamente relacionados.

Limitaciones Eficacias
Desborde de la imaginación y búsqueda de la satisfacción inmediata. La primera dificulta la concentración y, junto con la segunda, el logro de resultados tangibles.

 

A1

 

El foco de la atención e imaginación en positivo pone en marcha el sistema de recompensa, motiva y genera entusiasmo.
Excesivo foco a resultados, expulsando el estrés hacia fuera con crítica y actuación, muchas veces, agresiva hacia los demás. Resultado: los demás desconfían.  

A2

 

Foco a resultados, invirtiendo la energía en acción para conseguirlos. Su logro de modo consistente genera auto-confianza
Preocupación en negativo y excesiva necesidad de tener todo controlado.  En lugar de tranquilidad favorece lo contrario: poner en marcha los sistemas del miedo y del estrés.  

I1

 

Foco en estudiar, aprender y prever. El conocimiento y la prevención genera tranquilidad ante la incertidumbre del futuro.
Excesivo foco en las necesidades ajenas (olvidando las propias) y con auto juicio negativo. Genera riesgo para la autoestima, la motivación y lleva a la falta de energía.  

I2

Foco en las necesidades de los demás; escuchar, empatizar y disposición a ayudar. Inconscientemente nos sentimos protegidos para hacer frente a las dificultades en equipo.
Competencias para dar un buen feedback vistas desde la neurociencia

Ahora ya podemos volver a la ‘Guía … de Introducción al Feedback’. Concretamente al capítulo 3, a las competencias para dar un buen feedback.

En 3.1. dice Mercedes, es necesario “tomar una perspectiva de feedback u oportunidad. Considerar toda situación, acierto o error como una oportunidad de aprendizaje”.

Donde normalmente tenemos más oportunidad de mejora al dar feedback está en: “reconocer lo positivo”, “transformar lo negativo en oportunidades de mejora”, “ser más ecuánimes en el reconocimiento y la identificación de oportunidades de mejora”.

Conectando con NeuroQuotient® y con el auto-liderazgo, para esta competencia, sin duda, son necesarias neuro-conductas relacionadas con la eficacia A1 (enfoque positivo y creativo de las situaciones) y con la I1 (la ecuanimidad de la racionalidad de estudiar y prever).

Otra competencia es el Criterio (3.2)

“Criterio es desarrollar nuestro discernimiento y para discernir necesitamos contrastar, obtener información veraz e imparcial… No es defender nuestras ideas a capa y espada”

Esta competencia en NeuroQuotient® se corresponde otra vez con la eficacia I1, si bien con enfoque a lo relevante; no a detalles poco significativos que nos llevarían a caer en la limitación I1, en el estrés que genera el querer controlarlo todo y/o la excesiva preocupación.

También tiene que ver con evitar la limitación A2, cuando tendemos a defender las propias ideas a ultranza, criticando con agresividad y sin abrirnos (escuchar) a las del receptor del feedback.

Para finalizar, queda una competencia que me gusta mucho por el sentido de equilibrio que conlleva. La asertividad empática (3.3).

“La asertividad empática complementa la firmeza de la asertividad suavizándola con la empatía”, dice Mercedes.

Y desde la neurociencia, la conectamos con las neuro-conductas de asertividad y exigencia de la eficacia A2.  Tiene que ver con el enfoque a resultados sin la agresividad de la limitación A2. Y, además, con la empatía de la eficacia I2, sin el ‘servilismo’ asociado a la limitación I2 que dificulta ‘decir no’ y la exigencia justa.

Como ves, se trata siempre de Eficacias altas y Limitaciones bajas. Es decir, de un alto nivel de auto-liderazgo. Con estas neuro-conductas podemos entender cómo incorporando en el día a día la ‘Guía práctica de introducción al feedback‘, podemos sacarle un gran partido cuando estamos en posiciones o situaciones de liderazgo.


Y con NeuroQuotient® podemos conocer nuestra posición de partida y la vía para conseguir la mejora deseada.

Gracias Josep, por compartir tus conocimientos con nosotros. Espero que sigas creciendo y cosechando éxitos con  NeuroQuotient® y gracias a ti lector o lectora por llegar hasta aquí y, si te ha gustado, ayudarnos a difundir.

Nos seguimos leyendo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies