de las cosas buenas de la digitalización es poder asistir a eventos de forma virtual, que de otra forma sería imposible o francamente difícil como los últimos a los que he podiso asistir sobre Industria 4.0 gracias a Executive Forum o la inauguración de la hoja de ruta auspiciada por la OIT sobre el futuro del trabajo que queremos o lo que denomino para asimilar conceptos Trabajo 4.0.
Desde aquí aprovecho para agradecer a Cesar Chiva director de Executive Forum y a su equipo, que me sigan teniendo en cuenta a la hora de enviarme los videos de las ponencias en las jornadas que convocan, a las cuales recomiendo ir por el nivel de ponentes y ponencias, como la que llevó a cabo Begoña Cristeto, Secretaria General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa.
Y agradezco seguir a cepyme en twitter, que informó sobre las conferencias de Trabajo 4.0:
A todos en general y a profesionales de Estrategia y de desarrollo, en particular, os recomiendo su visionado:
Vídeo 1: Sesión de apertura: “EL FUTURO DEL TRABAJO QUE QUEREMOS”
4 temas a trabajar, bajo lo que se denominan “conversaciones”:
1ª Trabajo y Sociedad
2ª Trabajo decente para todos
3ª La organización del trabajo y la producción
4ª La gobernanza del trabajo
Vídeo 2: TRABAJO Y SOCIEDAD
Vídeo 3: Siguientes
Dicho esto, paso a compartir con vosotros mis primeras impresiones sobre lo visionado.
——————————————————————————————————————————————————————————–
Es alentador y esperanzador que se estén teniendo en cuenta los objetivos ONU 2020/2030 a la hora de plantear políticas sostenibles. Personalmente me ha transmitido:
- Seriedad y voluntad de soluciones: es una hoja de ruta que estamos llevando a cabo en casi todos, si no en todos los países de la OIT (Organización Internacional del Trabajo)
- Base argumental racional, sólida
- Apertura a la diversidad y a lo nuevo, poniendo sobre la mesa asuntos como el impacto en el empleo de la digitalización, la Renta Básica Universal, el trabajo (y sueldo) decente, el bienestar emocional….
- Actualización de competencias e integración de nuevas funciones (por ejemplo, inspección de trabajo como asesoría de servicios y ayuda al empresario y al “intraempresario”)
- Vocabulario, en general me ha sorprendido por su foco en las frases afirmativas
- …
Y destacaría por encima de todo la voluntad de cambio, por ejemplo, el que inspección de trabajo sea algo más que un servicio de control e incluya servicios de asesoría y de ayuda a que la legalidad contractual sea un incentivo.
Este hecho y la petición de la ministra de abrir el proceso a toda la ciudadanía que tenga ideas de mejora y/o solución, son puntos que me parecen relevantes.
Si esto es así y se confirma, la actitud y base conceptual de la que partiríamos, las valoraría con un 8 sobre 10.
¿Qué puntos sumarían para incrementar mi valoración?
Ambos eventos:
- Confirmar que formamos parte de un proyecto único glocal desarrollado transversalmente, de forma que comencemos a dar pasos que nos lleven a una espiral virtuosa ascendente de dinámicas y políticas glocales y sostenibles:
- A dónde queremos llegar: visión (nuestro sueño) El mío, una España próspera, glocal y plural, referente en ser un país que brillamos por nuestra altísima creatividad, nuestra capacidad de despetrificarnos, superar pasados y pasar a la vanguardia en desarrollo social 4.0.
- Misión: referentes en desarrollos y proyectos estratégicamente sostenibles en nuestros talentos (entorno y turismo, gastronomía, industria acerera, industria textil, formación profesional…)
- Con qué valores: Ética: Respeto, Integridad, Transparencia y Pasión
- Con un nombre que atraiga, tipo… La España que queremos o por una España próspera, glocal y plural…
En definitiva, un proyecto con una estrategia base bien planteada.
Trabajo 4.0:
- Ampliar el círculo de perspectivas políticas, profesionales, personales…
- Invitando a todo el espectro de partidos y sindicatos a participar de esta acción
- Facilitando una plataforma colaborativa a la cual tengamos acceso cualquier ciudadano para poder aportar ideas de mejora, soluciones probadas en… tal y como nos pidió en su discurso inaugural
- Identificando un plan de incentivos en función del tipo de mejora (estratégica, táctica, operativa)
- Como ya menciona una ponente, cambiar el nombre del ministerio ayudaría: ¿Estrategia, trabajo y desarrollo profesional y social?
- Integrar fórmulas de feedback para aportar una visión objetiva real, en este caso datos cuantitativos y cualitativos del empleo: Ejemplo:
- Bien empezar por lo positivo: incremento del empleo
- Notable hubiera sido seguir por lo mejorable: ahora necesitamos trabajar para conseguir que sean de calidad
- Y Sobresaliente, aprovechar la oportunidad, que por eso estamos planteando esta acción para identificar un plan de acción que nos permita llegar a … objetivos cualitativos, con indicadores de resultados.
En situaciones como esta, por experiencia lo más eficaz es coger el toro por los cuernos, haciendo frente a una de sus mayores debilidades (reforma laboral y la baja calidad del empleo resultante) y adelantándose a sus interlocutores. Estando CCOO y UGT, era más que probable que lo mencionaran por activa y por pasiva.
- Actualizar ciertos vocablos:
- Empleo a Trabajo
- Empleado a trabajador o colaborador, intraemprendedor … . La palabra “empleadores”, personalmente me suena fatal. Por favor, den valor a ser empresarios: ¿empresarios e intraemprendedores o intraempresarios en vez de trabajadores por cuenta ajena? A la postre, cualquier profesional de una forma u otra asume un riesgo a la hora de trabajar en o con una empresa.
- ….
- Comenzar a integrar métodos y técnicas de rrhh del área de desarrollo en sus departamentos de RRHH, ahora copados por especialistas en el área laboral.
- …
Respecto a unas dudas que plantean en una de las colaboraciones sobre la regulación, desde mi perspectiva:
- Antes que en control y castigo, invertiría en educación por valores
- Entre los 3 tipos de regulación que proponen, me decanto por la última, cuanto más sencilla, más dinámica y abierta a nuevas variables y si a ello le sumamos incentivos por hacerlo bien, por ejemplo con variables de descuento fiscal, en función de calidad de empleo, decencia de salarios… y “penalizaciones” que impliquen aprendizaje y 2ª oportunidad, sería de cum laude.
¿Qué le resta puntos a la credibilidad del proyecto?
- su temor a la libertad de expresión, con una sentencia como la de la tuitera Cassandra, sobre todo cuando es un humor que viene de lejos, con humoristas de prestigio haciendo chistes sobre el mismo tema, decir que se plantea de forma colaborativa tiene su aquel.
Esperemos que el tribunal supremo actue de oficio (¿es eso posible?) y la anule ya.
- Actualización: el centrar el trabajo como eje.
El eje somos las personas y nuestra educación, formación y desarrollo. Una educación 4.0, transconfesional basada en valores que enseñe a resolver dilemas éticos, afrontar situaciones o prevenirlas… y valorando el desarrollo individual con las mismas ventajas fiscales que un autónomo o una empresa, por ejemplo o premiando esas horas a la hora de jubilarnos.
Por lo demás, desde mi perspectiva es una hoja de ruta a seguir y apoyar. Como les digo en El Armario, felicito a quienes lo han hecho posible. Es mucho más de lo que hubiera esperado de ningún partido u organización política o sindical. Ojalá sea así.
Industria 4.0:
¿Cómo sería de 10?
He estado en la página http://www.industriaconectada40.gob.es. He visto dos de los vídeos y navegado por la página:
Ponencia de Begoña Cristeto:
Mi perspectiva de la situación: hemos perdido el tren en ocasiones anteriores, no por mala tecnología, sino por escasa o nula inversión (formación, desarrollo, entrenamiento) en desarrollo de competencias “blandas” .
Puede haber una magnífica plataforma colaborativa, pero si no va acompañada de una cultura que invierta en desarrollo de este tipo de habilidades, que premie y reconozca la colaboración, difícilmente se sacará provecho de ella.
Por lo que me transmiten los vídeos, este plan sigue la misma línea, con lo que es probable que tenga un buen inicio en esta etapa de mercado pero que se encuentre con las mismas dificultades en mercados de alta concurrencia y madurez.
Sigue teniendo una perspectiva de negocio pero no de empresa y mucho menos glocal.
Desde mi humilde opinión, los sindicatos tienen una oportunidad única de aportar la parte de compañía y dar el salto a un sindicalismo 4.0, investigando y resaltando este tipo de argumentario y ayudando a colaboradores y afiliados a desarrollar dichas competencias soft.
1.- Fortaleza: Mi especialidad es otra pero desde el punto de vista de planteamiento técnico y tecnológico, me ha parecido de sobresaliente.
2.- Áreas/vías de mejora:
- deberíamos fijarnos en el tipo de liderazgo de las empresas posicionadas en valor añadido y diferencial en mercados maduros y que además son referenciadas sistemáticamente por su propia gente, por el orgullo de trabajar en una marca que les tiene como activo central del trabajo (como por ejemplo Toyota/Lexus).
- Desarrollando este aspecto, ampliando su base de perspectivas a funciones que rigen el hemisferio derecho del cerebro, incorporando técnicas y métodos que posibiliten el desarrollo de competencias base de «bienestar emocional», tal y como hacen en las mejores empresas del mundo.
Bienestar emocional entendido como la satisfacción de estar actuando en conciencia, aunque estés pasando por una fase dura, lo cual hace que seamos mucho más productivos en nuestro trabajo, porque al menos es un entorno que es propicio.
Entonces sí, el proyecto puede ser de 10.
Si aún no conoces el proyecto Industria 4.0 y trabajas en sector industrial, deberías conocerlo ya.
Sin entrar a otras cuestiones del Partido Popular con las que mi posición es bastante diferente (por ejemplo, su temor a la libertad de expresión o a la energía fotovoltaica… he de reconocer que visionar estos eventos me ha resultado esperanzador de que por fin estemos trabajando con políticas a largo plazo, consensuadas y teniendo en cuenta a la mayor cantidad posible de perspectivas.
Tal y como dicen todos los ponentes, queda mucho por hacer pero estos sí son pasos que merece la pena seguir y apoyar.
Fuente imagen destacada: nuevatribuna.es vía Google