El objetivo de la gestión por competencias y valores es desarrollar organizaciones competitivas en colaboración con el entorno, sumando a los indicadores cuantitativos, los cualitativos para poder tener una visión amplia y contrastada a la hora de tomar decisiones dinámicamente sostenibles.
De ahí que, para el posterior seguimiento de resultados o feedback, es recomendable sumar a la evaluación cuantitativa que ya se hace, la cualitativa (hasta ahora la gran marginada), con herramientas, tales como pueden ser evaluaciones de potencial para identificar talento, feedbacks 360º para evaluar su impacto en nuestro entorno, un DISC o Insight Discovery para identificar perfiles comunicacionales y relacionales o un neuroquotient – herramienta que cuanto más conozco más me gusta – para identificar áreas de desarrollo específico, comprobar nuestra propia visión de cómo va el proceso y valorar mejoras.
El objetivo de un buen desarrollo de nuestra visión de futuro glocal, es poder desarrollar estrategias desde una base sólida, escalable y dinámica con capacidad de incorporar nuevos adelantos y mejoras según se van produciendo:
Ejemplo industria cárnica española: Según parece se va a construir en Soria un megaestablo de 20.000 reses, con el precio medioambiental, por no hablar del económico, que va a tener en el sector, etc.etc.etc.
¿Qué estamos haciendo ante la realidad cada vez más cercana de productos alimentarios de células madre?
Sostenible, con la bendición de ongs verdes por su potencial impacto en la reducción de ozono (desaparición o reducción significativa de la principal fuente de emisión de CO2, estabulación) y bien reguladas y gestionadas, con la capacidad de acabar con hambre y hambrunas.
¿Qué haremos? ¿repetir el pasado y desaparecer en 10 años aprox…
Según el último artículo leído sobre el tema, se estima que la comercialización de carne de células madre a gran escala comenzará en 5 años (y bajando)
… o aprender de él y subirnos a la ola del cambio?
¿Por qué no invertir esos casi 100 millones de euros en un laboratorio, por ejemplo, de identificación de células madre excepcionales para la industria cárnica que quiera probar vías innovadoramente sostenibles? Eso sin contar el tipo de laboratorio que podrían construir (a nivel de proyección exterior, mejores prácticas…) si a esos 100 millones de base, se sumara un crowdfunding dirigido a quienes nos gustaría apostar por desarrollos industriales españoles referentes en calidad, vanguardia, innovación y sostenibilidad…
Y ¿a qué tipo de laboratorio podríamos llegar si el resto de la industria, se sumara al proyecto, para identificar, por ejemplo, cualidades genéticas específicas de las diferentes razas autóctonas, por ejemplo la tudanca cántabra?
Personalmente, si fuera soriana, preferiría construir una industria vanguardista y sostenible; con la posibilidad de ser referente como proveedores de células madre excepcionales.
Teniendo esto en cuenta, subcompetencias que recomendaría desarrollar para llegar a una visión de Futuro glocal, convergente con los objetivos ONU 2030 son:
- Criterio y pensamiento ecuánime: su calidad de desarrollo, nos dará la base de calidad del resto de subcompetencias
- Proyección y anticipación
- Agilidad de aprendizaje
- Capacidad argumental y de aportar feedback.
Si queremos desarrollar organizaciones y naciones complementarias, competitivas, colaborativas y convergentes (objetivos ONU 2030), necesitamos desallorar e integrar una comunicación y relación fluída y dinámica, enfocadas al desarrollo, mejora e innovación sostenible, de forma que la visión de futuro de la organización sea glocal porque tiene en cuenta las diferentes perspectivas que interactúan/úamos con ella en el día a día.
¿Cómo?
1ª clave. Desarrollando una comunicación con foco en soluciones, que posibilite un diálogo basado en preguntas y respuestas.
2ª clave. desarrollando un autoliderazgo y liderazgo dinámico que nos facilite identificar el Nivel de Desarrollo o Madurez Profesional (NDP) propio y el de colaboradores:
NDP1 = Conocimiento específico + primera experiencia (1 a 3 años). Objetivo poner una buena base profesional: Conocimiento del entorno presente y aprendizaje del pasado (antes de su llegada). Necesitamos instrucciones precisas y entrenamiento/práctica.
NDP2 = Lo anterior + desarrollo de visión a corto plazo y medio plazo = aprendizaje del presente a través de una adecuada gestión del error.
NDP3= Lo anterior + visión a medio y largo plazo = proyección de retos potenciales y alternativas.
NDP4= Lo anterior + visión a largo plazo = Confirmación de proyecciones y aprendizaje
NDP5: Lo anterior + visión estratégica glocal =
NDP6: …
3ª clave. Haciendo un uso responsable de la información en la red, como vía de seguimiento, contraste, aprendizaje o mejora.
Tomemos por ejemplo
Aprendizaje:
Empresa: ¿Tienes un plan de identificación valoración del talento interno, del ingenio y capacidad de anticipación de colaboradores sean externos o internos?
España: ¿Para cuándo un plan de patentes eficaz con redes de inversores españoles para tener mejores opciones y oportunidades de rentabilizar nuestro propio talento, posicionándonos en alto valor añadido y diferencial?
Empresa: En vez de preocuparnos, quejarnos y poner barreras, aprender a ocuparnos y aceptar o aportar ideas, sugerencias y recomendaciones glocalmente sostenibles.
España: Nadal: ¿para cuándo un plan de transición a las nuevas tecnologías y a la energía renovable? A ser posible antes de que nos pille el toro, evitar lo que hemos hecho hasta ahora (a la carrera, tras burbuja, de forma traumática y perdiendo dinero los contribuyentes) y comenzar a rentabilizar todo el ingenio y talento que desarrollamos, para que los primeros beneficiarios seamos los españoles.
Seguimiento de proyecciones:
- La asertividad 3.0 y las nuevas competencias (Abril 2013)
- ¿Pagarán impuestos los robots? – por @MarlonMolina en @Ecoonomia_
–o–
la base de nuestro futuro se fundamenta en qué hemos hecho, aprendido, mejorado … hoy
Expomanagement: Nando Parrado o la importancia de la “visión de futuro” para tener éxito
—-
Imágenes: fuente propia