Competencias: Criterio (y pensamiento crítico), importancia y claves

Según la RAE:

criterio

Del lat. tardío criterĭum, y este del gr. κριτήριον kritḗrion, der. de κρίνειν krínein ‘juzgar’.

1. m. Norma para conocer la verdad.

2. m. Juicio o discernimiento.

pensamiento_critico

Frente a lo que muchos parecen practicar, defender a capa y espada o empecinarse en algo, «criterio» es desarrollar nuestro discernimiento,  clave si queremos construir o trabajar en entornos profesionales 3.0 y 4.0 de innovación, colaborativos…  porque, entre otras cuestiones, nos permite:

a nivel de compañía:

  • desarrollar hábitos y técnicas de análisis y argumentación relevante y pertinente
  • garantizar una calidad mínima máxima (100 cerebros, sobre todo si los hemos entrenado, siempre aportan más que uno, por muy brillante que sea ese uno)
  • mejorar nuestras habilidades cognitivas y relacionales
  • desarrollar argumentos relevantes y pertinentes
  • encontrar soluciones convergentes y 360º
  • clima

con las respectivas repercusiones que tiene a nivel de negocio:

  • Ahorros en costes de no calidad, NQ, márgenes
  • optimización de tiempos, productividad
  • expectativas cumplidas, marca, reputación y fidelización de clientes
  • Venta, facturación

Si tal y como nos dice implícitamente la RAE, el objetivo del criterio es encontrar la verdad, las claves para desarrollar nuestro criterio, por lógica se encontrarán en:

  • Identificar fuentes fidedignas de información?
  • Profundizar en la información que te llega? investigar? contrastar? preguntar?
  • Rectificar? modificar? relacionar con otras experiencias?
  • Desarrollar nuestro pensamiento crítico?
  • Tener una perspectiva lógicamente argumentada?
  • Estar abierto a preguntas?
  • Ser consciente de que puede haber perspectivas diferentes que pueden aportar y mejorar la mía, la mía la suya o que juntos podemos llegar a una mejor solución conjunta?
  • Aportar nuestra perspectiva para que me puedan dar feedback?
  • Aportar feedback de nuestra perspectiva para retroalimentar el feedback?
  • …?

Es decir, si las agrupáramos podríamos ver que para desarrollar nuestro criterio hemos de tener en cuenta tres partes igualmente importantes:

  • Gestión de la información: relevante y pertinente
  • Gestión de la comunicación: de relación y conexión que permita contrastar y poner a «prueba» la base argumental
  • de autodesarrollo equilibrado de las competencias base que lo sustentan: Autoestima, Empatía y Asertividad

El desarrollo de criterio, como el de cualquier otra competencia, es un proceso que se retroalimenta o se frena en función de la cultura de la empresa. Difícilmente podemos pedir a nuestros colaboradores que lo tengan, si yo o «mis directivos» o jefes hemos desarrollado pobremente dicha competencia y el pensamiento crítico lo tomo como crítica, por ejemplo; y lo opuesto, cuando favorecemos el pensamiento crítico, el intercambio de perspectivas e ideas diferentes… construimos culturas con «criterio«.

Crítica: Descalifica y resta: Eso es totalmente utópico.

Criterio: lo considera y aporta: esta parte me …….. (chirría, sorprende, falta, difiero…), por esto, esto y esto (mis datos son…), ¿lo has previsto? ¿cómo lo solventarías? ¿…? o yo lo solucionaría así?

Qué veo diferente + porqué + pregunta o solución…

Y, desde luego, es una de las bases del Aprendizaje y, por tanto, del Talento:

  • Sin criterio, llegado un punto, una persona con gran potencial, se puede quedar en el potencial y estrellarse en el momento en el que tenerlo desarrollado sea clave, por ejemplo a la hora de colaborar en proyectos abiertos, de cambio o mejora…

¿el famoso principio de incompetencia de Peter?

  • Con criterio es mucho más fácil desarrollarlo (nuestro talento), porque entre otras cuestiones, nos permite consolidar experiencia, actualizarnos e incorporar de «forma segura» novedades…

Eso sí, hemos de ser conscientes de que, aunque cada vez más empresas reconocen el valor y la importancia de que sus profesionales hayan desarrollado criterio, aún es una competencia poco valorada y se tiene por incómoda en entornos 1.0 o entornos digitalizados que siguen comportándose igual pero en las redes. Empresas que están perdiendo verdaderas oportunidades de red: colaboración abierta o crowdsourcing, capacidad de contrastar información, de aportar o recibir feeback… de mejorar e incluso innovar.

Por todo ello, sobre todo a aquellos que os interese trabajar con multinacionales, estando en las redes, una de las recomendaciones que normalmente hago es aprovéchalas desarrollando tu criterio y tu pensamiento crítico.

¿Cómo? Practicando y preguntando sobre aquellos puntos que no entiendes, aportando mejoras… en todo tipo de temas y, si quieres «ganar puntos» para «nethunters» que busquen/busquemos perfiles con esta competencia, entonces definitivamente te animo a que lo hagas con temas «tradicionalmente» espinosos.

—-

Crédito imagen: Pensamiento crítico e inteligencia social, vía Yahoo

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies