Del lat. tardío criterĭum, y este del gr. κριτήριον kritḗrion, der. de κρίνειν krínein ‘juzgar’.
1. m. Norma para conocer la verdad.
2. m. Juicio o discernimiento.
Según la RAE:
Del lat. tardío criterĭum, y este del gr. κριτήριον kritḗrion, der. de κρίνειν krínein ‘juzgar’.
1. m. Norma para conocer la verdad.
2. m. Juicio o discernimiento.
Frente a lo que muchos parecen practicar, defender a capa y espada o empecinarse en algo, «criterio» es desarrollar nuestro discernimiento, clave si queremos construir o trabajar en entornos profesionales 3.0 y 4.0 de innovación, colaborativos… porque, entre otras cuestiones, nos permite:
a nivel de compañía:
con las respectivas repercusiones que tiene a nivel de negocio:
Si tal y como nos dice implícitamente la RAE, el objetivo del criterio es encontrar la verdad, las claves para desarrollar nuestro criterio, por lógica se encontrarán en:
Es decir, si las agrupáramos podríamos ver que para desarrollar nuestro criterio hemos de tener en cuenta tres partes igualmente importantes:
El desarrollo de criterio, como el de cualquier otra competencia, es un proceso que se retroalimenta o se frena en función de la cultura de la empresa. Difícilmente podemos pedir a nuestros colaboradores que lo tengan, si yo o «mis directivos» o jefes hemos desarrollado pobremente dicha competencia y el pensamiento crítico lo tomo como crítica, por ejemplo; y lo opuesto, cuando favorecemos el pensamiento crítico, el intercambio de perspectivas e ideas diferentes… construimos culturas con «criterio«.
Crítica: Descalifica y resta: Eso es totalmente utópico.
Criterio: lo considera y aporta: esta parte me …….. (chirría, sorprende, falta, difiero…), por esto, esto y esto (mis datos son…), ¿lo has previsto? ¿cómo lo solventarías? ¿…? o yo lo solucionaría así?
Qué veo diferente + porqué + pregunta o solución…
Y, desde luego, es una de las bases del Aprendizaje y, por tanto, del Talento:
¿el famoso principio de incompetencia de Peter?
Eso sí, hemos de ser conscientes de que, aunque cada vez más empresas reconocen el valor y la importancia de que sus profesionales hayan desarrollado criterio, aún es una competencia poco valorada y se tiene por incómoda en entornos 1.0 o entornos digitalizados que siguen comportándose igual pero en las redes. Empresas que están perdiendo verdaderas oportunidades de red: colaboración abierta o crowdsourcing, capacidad de contrastar información, de aportar o recibir feeback… de mejorar e incluso innovar.
Por todo ello, sobre todo a aquellos que os interese trabajar con multinacionales, estando en las redes, una de las recomendaciones que normalmente hago es aprovéchalas desarrollando tu criterio y tu pensamiento crítico.
¿Cómo? Practicando y preguntando sobre aquellos puntos que no entiendes, aportando mejoras… en todo tipo de temas y, si quieres «ganar puntos» para «nethunters» que busquen/busquemos perfiles con esta competencia, entonces definitivamente te animo a que lo hagas con temas «tradicionalmente» espinosos.
—-
Crédito imagen: Pensamiento crítico e inteligencia social, vía Yahoo