¿Hacia dónde nos dirigimos?

Este último trimestre he tenido la oportunidad de asistir a varios desayunos informativos y a un Forum sobre Sostenibilidad en el Transporte organizados por Executive Forum España (Exeforum). Interesantísimos por el nivel y calidad de presentaciones de sus invitados y por la posibilidad de encontrar puntos de encuentro con perspectivas diferentes sobre el momento actual (al final os dejo enlaces a diferentes artículos y vídeos de las ponencias a las que asistí).

El broche de oro fue el último, esponsorizado por abertis y Vozpópuli, con Elena Pisonero, Presidente de Hispasat, como ponente. Una ponencia, como no podía ser menos, con puntos brillantes (y diría que esperanzadores si realmente es así) y otros que me dejan preguntas…

Hispasat_logo

Hispasat es un ejemplo más de empresa pública privatizada, cuya privatización pasa por ser dirigida por expolíticos o afines al partido de turno en el gobierno, en principio garantes de que sigue una estrategia ajustada a nuestros intereses (aunque con la experiencia que tenemos en ello…).

Ignoro si es así pero me ha transmitido cierta incoherencia entre el supuesto posicionamiento que quieren conseguir (entre los 5 primeros del mundo) y su posicionamiento argumental, que se asemeja más a «middle-low cost», teniendo todo para hacerlo en calidad, defender el valor añadido de su precio y ¿recuperar? márgenes:

  • (supuestamente) Talento. Habría que ver cuál es el clima y las referencias de colaboradores o excolaboradores directos e indirectos y su incidencia en la cultura de la empresa. Un buen salario es necesario pero insuficiente para garantizar un buen clima, desarrollo del potencial…
  • Especialización: proyectos muy concretos, en los que igual son el 2%, entre el resto de aliados … ¿el 2% de qué? ¿de facturación? … ¿era ese el valor del trabajo realizado? ¿por qué hemos disminuido márgenes? … tal y como lo ha expresado, más parecía que era porque hemos ido a asegurar proyectos.

Y sí tiene Talento (Valor Añadido) y es una buena especialización (+ Valor Añadido), necesariamente ha de prestar un:

  • buen Servicio

¿Por qué? ¿Quién se cree hoy en día la publicidad? ¿Por qué cada día están bajando más los seguidores de la televisión? Por cierto, espero que lo estarán teniendo en cuenta. ¿qué me «fideliza» como stakeholder? Desde mi perspectiva, el trato y el compromiso. Un trato que me hable de soluciones, de cómo podemos hacerlo mejor, que sea divertido, que cumpla con lo pactado y contratado.

En ese sentido me faltó a la presentación puntos que muestren aspectos cualitativos y de estrategia de alto valor añadido:

  • ¿Qué dicen de ustedes sus usuarios? ¿Qué reputación les precede, la política o la empresarial?
  • ¿Hasta dónde quieren crecer? ¿cuándo se estabilizarán? ¿qué están haciendo para cuando su mercado se sature?
  • ¿En qué se les reconoce como los mejores?
  • ¿Cómo se encuentra Hispasat en el ranking de Best Places to Work?

¿Qué me hace dudar? Los accionistas, su trayectoria empresarial, su importancia en la economía y nuestra situación actual…

… a no ser que hayan aprendido y estén construyendo una empresa con futuro sostenible, innovando en tecnología, en dirección y en gestión.

¿Qué me ha sorprendido gratamente? El énfasis que ha puesto en la importancia de hablar con personas de diferentes perspectivas; las palabras tan concretas que ha utilizado, con capacidad de «abrir» nuevas [perspectivas] a muchos de los asistentes:

en resumen…. cuando estamos en el trabajo vamos con nuestras «orejeras» y podemos llamar ignorante a quien nos brinda perspectivas diferentes a las nuestras, porque desconcen datos (aunque conocen otros), cuando en realidad son perspectivas frescas, que nos pueden ayudar a …. mejorar ideas, procesos o a llegar a soluciones alternativas e incluso disruptivas.

Si, en la red es lo que llevamos diciendo muchísimo tiempo pero aquí estamos hablando de asistentes poco «enredados» y es fundamental incorporar/integrar este tipo de hábitos entre entre las llamadas empresas 1.0, si queremos subir su calidad y la de nuestro tejido empresarial (sea micro o gran empresa) al 3.0 o ¿al 4.0?

¿Qué me hace dudar? que valor añadido se da cuando se tiene una estrategía que engloba TODOS los departamentos y no sólo a los «tradicionales» comercial y económico-financiero, obviando la perspectiva del resto: perspectivas «inocentes» respecto a algunos temas pero «expertísimas» en otros.

Sobre todo en aquellos que tienen que solucionar lo que otros, con pobre o nula experiencia en el resto de áreas, ignoran en sus planificaciones, de forma que podamos llegar a objetivos que se retroalimenten, en vez de producir tensiones o distensiones, como sucede en muchas empresas actualmente.

Una cultura de este tipo, abierta a las perspectivas de todos sus miembros, tiene máximas posibilidades de estabilidad futura, sobre todo cuando acostumbramos a nuestros colaboradores a venir con el problema/reto y alternativas de solución.

Y para llegar a una cultura así, tenemos que tener identificado el perfil de los profesionales con mayores posibilidades de éxito, no por competencia, sino por cooperación y autodesarrollo competencial, lo que comenzamos a conocer como coopetitividad:

  • Tipología de valores complementaria: basados en una autoestima sana (orientación a las soluciones sostenibles) o más pobre (orientación al medio y corto plazo)?
  • Dirección (emocional) de la comunicación, complementaria: basados en la búsqueda del «culpable», en los silencios, en el chantaje emocional… o en la ¿gestión del error, aprendizaje y suma al valor añadido?
  • Gestión (técnica) de la información, complementaria: Toma de decisiones ¿basadas en miedos, premios o amenazas o en argumentos pertinentes y relevantes?
  • ….

Y es en este tipo de culturas que podemos pasar de la Rentención a la Fidelización, de colaboradores y resto de stakeholders (proveedores, clientes, accionistas…). Culturas en las que hay normas y reglas claras y transparentes que favorecen el diálogo, el aprendizaje, la optimización de tiempos y recursos… lo que necesariamente redunda en calidad, clientes, reputación, en márgenes, en clima, en productividad, rentabilidad…

¿Es así Hispasat?

Ojalá (nos garantizaríamos una empresa con futuro).

Muy de acuerdo con Elena Pisonero que necesitamos reforzar la industria, ahora bien ¿qué industria? ¿hacia qué tipo de industria vamos? ¿se engloba dentro del plan estratégico de España como nación?

¿Cómo podemos garantizar un plan si ignoramos quién va a gobernar cada x tiempo y nuestro consejo de gobierno o estrategia puede varíar en función de quién se encuentra en el gobierno?

¿De verdad creemos que podemos llegar a alguna parte, haciendo como hasta ahora, que los planes son a ¿cuántos años garantizados?

¿No deberíamos comenzar a pensar en un pacto de estado por la industria que permita un desarrollo sostenible y no como hasta la fecha, sujetos a los vaivenes políticos?

¿Dónde queremos llegar? ¿puede HISPASAT garantizar que en dos años no haya algo disrutivo que hagan innecesarios los satélites? ¿están ustedes trabajando en ello?

¿No debería de ser la «supervisión» realizada desde dentro, por alguien que pueda «crecer» con la empresa y vele para que los intereses del 100% de los stakeholders, sean 100% convergentes, independientemente de quien gobierne?

¿y que sea alguien que llegue a ese puesto porque realmente es el profesional con máximas probabilidades de hacerlo bien? con procesos de selección que además de trayectoria y valía, identifiquen competencias, sus zonas de riesgo y de oportunidad y plan de integración o desarrollo para que pueda seguir creciendo con la empresa. Es decir, como se suele hacer en grandes empresas multinacionales.

Y también 100% de acuerdo con ella con que necesitamos potenciar nuestras pymes, ahora bien ¿cómo? ¿qué smartphone/tablet utilizará ella? ¿una extrajera o una española, tipo bq? ¿y las consultoras? ¿a quiénes contratan?… ¿qué hacemos cada uno para potenciar nuestro tejido empresarial, sea o no industrial? ¿qué hacen «nuestros referentes»? ¿regalan bolígrafos inoxcrom? ¿y los coches? ¿se fabrican en España?

En resumen, muchas preguntas por responder, algunos puntos «ciegos» pero también puntos de dirección y liderazgo innovadores en la empresa tradicionalmente española, que me hacen tener cierta esperanza en que a partir de ahora, puede ser más fácil. Ojalá.

hispasat-1d

Y como lo prometido es deuda os dejo con diferentes enlaces sobre los eventos a los que he tenido la oportunidad de asistir. Espero que os resulten de interés:

Forum Sostenibilidad en el Transporte

Desayunos informativos

y, por si acaso,

¡Felices Fiestas y Feliz 2016!

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies