¿Y si innováramos en Economía?

El otro día tuve la oportunidad de asistir en la Fundación Rafael del Pino a un debate-presentación del libro «Hablando se entiende la gente» de Daniel Lacalle,Emilio Ontiveros y Juan Torres (estricto orden alfabético).

Un libro sobre soluciones a la Economía desde las diferentes tendencias ideológicas de sus autores y la capacidad de hablar cordialmente desde dichas diferencias (PP, PSOE, Podemos), buscando las similitudes.

Lo cual me parece todo un éxito por parte de Roger Domingo y de Planeta Deusto, editores del libro, al posibilitar un acercamiento real entre tendencias.

Un libro que ya está en mi lista de los deseos (mi cumpleaños es en un par de días) y espero que, al igual que sucedió con la presentación, también supere mis expectativas.

Resaltaría como puntos a destacar:

  • Reposicionamiento de la economía española: uno de los puntos de refuerzo de nuestra economía pasa por reposicionarnos a «valor añadido».

El posicionamiento «low cost» actual, nos deja indefensos ante países con legislaciones laborales nulas o laxas, cuando no tóxicas (todos los años salen a la luz pública casos de prácticas que si hubieran sido en España, esa empresa hubiera ¿desaparecido?).

Los posicionamientos en «valor añadido» permiten afrontar crisis con más recursos y, por lo tanto, con más posibilidades de salir de ella, al tener margen para reactualizarse a innovaciones imprevistas o disruptivas o hacer concesiones especiales, por ejemplo.

  • Recuperación económica y recuperación del poder adquisitivo de nuestra fuerza (compradora) laboral  van de la mano.

Escuchar esto a Juan Torres era lo esperable pero oírselo a Emilio Ontiveros, es esperanzador.

100%, si queremos incrementar nuestra «actividad compradora», hemos de actuar en consecuencia a nivel salarial (y sumaría, pasando del «café con leche para todos» a la identificación de «activos laborales» que aportan valor añadido y diferencial a nuestras organizaciones y el diseño de políticas que favorezcan su expansión e influencia al resto).

  • Hemos de pasar de una economía especulativa a una economía productiva.

Otro punto a destacar y que deberían argumentar y dejar bien claro las razones de porqué.

Una empresa necesita centrarse en su core business y establecer su estrategia no en función de su valor en bolsa, sino en qué es necesario para garantizar su sostenibilidad y calidad a futuro y ahí las empresas de inversión, desde mi perspectiva, tienen mucho que decir (y asesorar).

Hace unos meses tuve la oportunidad de hacer un AC (Assessment Center) a un directivo que había trabajado en una empresa perteneciente a unos «fondos buitres» … muy interesante.

Este tipo de empresas deberían de hablar con sus colaboradores para tomar conciencia de cómo el foco en «dividendos» puede estar acortando la vida de la empresa.

Otros temas que me llamaron la atención significativamente:

La necesidad de unificar conceptos: ¿qué significa ser un país rico?

Para el Sr. Lacalle Estados Unidos es el referente de riqueza y Francia de Rigidez por su legislación laboral:

  • ¿Qué pasaría a sus PIBs si desestimáramos los 10% extremos? ¿cuál sería el PIB del 80% de la población?
  • ¿Qué pasa con ese 80% cuando enferma? ¿y en los estudios?
  • ¿Y que hay de los países nórdicos? ¿Islandia?

¿Causa de la crisis la burbuja financiera de EEUU? ¿No es más bien un síntoma? ¿Por qué se produjo?

  • ¿No estamos ante un paradigma financiero/monetario multinivel, que cada x tiempo necesita una crisis para «poder seguir viviendo»? ¿el cual además penaliza la ética y favorece la opacidad, la especulación y las prácticas tóxicas?

la hermana de una amiga ha sufrido una crisis (¿ansiedad? ¿conciencia?) por tener que «vender» un servicio tóxico, especialmente para algunos clientes, en uno de los principales bancos de este país. Sí, aún sucede.

  • Si esto es así, sistema multinivel, ¿no sería lógico actualizarlo (el paradigma financiero) a la realidad y posibilidades de hoy en día? ¿un paradigma que premie y favorezca una prosperidad universal y penalice riquezas tóxicas?

Entre otras razones, porque el incidente más nimio puede llevar a colmar el vaso de agua y romper el saco de la avaricia en forma de revoluciones. Estamos repitiendo la historia en vez de aprender de ella: que el 1% de la población ostente el ¿93%? de la riqueza es tentar a la suerte. En ese sentido coincido al 100% con Juan Torres. Y más cuando tenemos una tecnología que permitiría una riqueza «limpia», inocua o sana.

Y por último pero no menos importante:

  • Las crisis son cíclicas, siempre han existido y seguirán existiendo: Que siempre haya sido así, sólo significa eso, no que tenga que seguir siendo así, siempre que exista voluntad de solución global y sostenible y más contando con la tecnología actual.

Deberíamos acostumbrarnos a relativizar nuestro saber. Cada vez que oigo una frase tipo … siempre ha sido así … me acuerdo de la ortodoxia religiosa y sus errores históricos: ¿tierra plana? ¿tierra centro del universo? y lo primero que pienso es, que ignoremos cómo hacerlo, no significa que sea imposible, sólo significa que hoy por hoy lo ignoramos.

¿Cómo es posible que a estas alturas de siglo, con la cantidad de innovación disruptiva que está transformando mercados y sectores aún sigamos diciendo que siempre ha sido así?

Ahora bien ¿cómo? … quizás por lo que eché en falta ….

  • Que ninguno haya replateado repensar el modelo económico actual convergiendo desde las diferencias … (aunque también es verdad que necesitarían incorporar a su equipo a un perfil con el tipo de competencias que lo permita, como la capacidad de hacer converger diferencias, sentido crítico constructivo …).

En definitiva, un debate interesantísimo de principio a fin (lo podéis comprobar en el hashtag #HablandoSeEntiendeLaGente), que me lleva a plantear lo siguiente a sus autores y a su editor, con ese nivel de experiencias y diversidad de trayectorias (fondos de inversión, empresa, economía del bien común, docencia, práctica …) ¿qué pasaría si se unieran desde las similitudes para profundizar sobre sus respectivas diferencias? ¿podrían gestar un marco de innovación económica? ¿Podrían poner la base de trasvase de una economía especulativa a una coopetitivamente productiva?

Eso sí, sumaría, al menos, un perfil femenino al equipo, más que nada, porque tenemos mucho que aportar siendo el 50% de la población y con roles, algunos diferentes por naturaleza y otros aún diferenciados por educación (esperemos que cada vez menos).

Un perfil que aporte una metodología colaborativa y de profundización en diferencias y que se encuentre en el otro lado de la moneda, es decir, no un experto en «economía teórica», sino «práctica».

Si hablando nos entendemos ¿por qué no pasar de tres propuestas a una convergente desde las diferentes perspectivas?

Daniel Lacalle, Emilio OntiverosJuan TorresRoger DomingoPlaneta

¿No sería todo un reto y una oportunidad que su segundo libro fuera una propuesta de innovación económica o cómo pasar de una economía especulativa a una economía coopetitivamente productiva?

— 0 —

Y desde aquí agradecer a la Fundación Rafael del Pino el haber sido los anfitriones de la presentación:

—-

Fuente: LinkedIn Pulse

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies