Ayer leía un par de artículos muy interesantes que me llegaron a través de twitter, el primero sobre «engagement externo» de marketingdirecto.com:
A los “marketeros” se les llena la boca con el engagement, pero el 75% no tiene ni idea de lo… http://t.co/True4itlxy #marketingonline — Joaquin Fernandez (@JoaquinFernan66) abril 23, 2014
El segundo, sobre «engagement interno» y cómo los colaboradores pueden llegar a ser los mejores evangelizadores de las empresas, vía @RHevolution:
Social business: Los empleados comprometidos se esfuerzan en vincular a los clientes. http://t.co/7agVNllQvB… http://t.co/mZlzF4fpKV — Ibermática SocBiz (@IbermaticaSB) abril 22, 2014
En ambos artículos hablan sobre unos estudios realizados, cuantitativos y cualitativos, que muestran la importancia y los beneficios del engagement y, también, la dificultad de dar con la «varita mágica» para conseguirlo. Ante lo cual mi primera reflexión es … difícilmente una empresa va a «enganchar», involucrar, comprometer … a sus clientes externos, si es incapaz de hacerlo con sus clientes internos, sus colaboradores y proveedores, en el día a día. Y la segunda, algo que ya exponía en el artículo Las redes comerciales sociales [2.o y 3.0] en el blog de Sandra Negreira cómo va a «enganchar» con …:
Unos perfiles a los que ya no se llega a través de la publicidad en los grandes medios de comunicación, ni por la publicidad, ni por los medios, que han perdido gran parte de su credibilidad (reflejo que se puede ver en el porcentaje anual de descenso de usuarios y que está haciendo que dichos medios estén reconvirtiendo sus modelos de negocio).
Ya no vale “el todo vale” con tal de vender. Son/somos compradores cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad, que buscamos referencias para informarnos sobre un producto o servicio y empresa …
¿Cómo van a conseguirlo si hablamos de términos que tienen que ver con la emoción, con el sentimiento, con la autenticidad de trabajar en aquello que nos apasiona y en lo que creemos, con equipos igual de apasionados y todos tirando del carro porque las metas son convergentes y llegando a un público también apasionado porque cree en nosotros? Estamos hablando de transmitir emociones en coherencia y alineadas con sueños, no de vender humo y sueños que comienzan como tales y terminan como pesadillas.
[piopialo]El engagement es un estado al que se accede por afiliación, no por conceptualización, por lo cual, al «ya no vale el todo vale», habría que sumar, «ya no vale el ir a todo y a todos».[/piopialo]
Además de que hemos de tener en cuenta una cuestión, si logramos el «engagement» y después «fallamos» y la persona, colaborador, cliente … se siente engañada, estafada … «le rompemos la imagen que tenía de nosotros como empresa» … el impacto va a ser mucho mayor que si no hay engagement, por la ruptura, desilusión … emocional que supone y las consecuencias posibles en una sociedad «enredada» como la actual, mucho mayores que hace tan sólo ¿5 años? cuando podías llegar a decírselo a ¿10, 20 … personas? … ahora con las redes y los blogs ¿qué capacidad de alcance tenemos y más si logramos viralizarlo? Cuando hablamos de emociones, hablamos, normalmente, de «reacciones» en positivo y en negativo …
Así que antes de intentar enganchar, apasionar … comprometer y comprometernos con colaboradores, clientes o público, deberíamos hacernos esta pregunta, el 2.0 y 3.0 es autenticidad y emoción … ¿soy/somos auténticos con lo que ofrecemos? … si sí … entonces lo tenemos fácil … comencemos por «engancharnos» a nosotros mismos y a partir de ahí, engancharemos a los demás.
¿Y a vosotros? ¿qué os parece? —- Crédito imágenes:
- Imagen 1: Career revolution vía Google
- Imagen 2: CNN money vía Google
- Imagen 3: Velas consulting vía Google
13 thoughts on “Engagement … ¿engage … qué?”
Comments are closed.
¿opinión? qué estoy totalmente de acuerdo! que la transparencia es básica, y que primero debo saber quién soy antes de lanzarme a una aventura en la que no pueda comprometerme…
100% Sandra!! Gracias por tu aportación!! ¡Feliz puente!!
Hace unos días en la OMExpo, visité varios stands que proponían aplicaciones de engagement. Curioso, todas consideraban que eso consistía en freír a tus clientes a anuncios, promociones, más anuncios, más promociones,… Ahora eso sí, en cualquier lugar que se encontrara y a cualquier hora ¡que maravilloso!
Yo pensé «soy yo un cliente de una empresa que opera como estos proponen, y mi desengagement es inmediato» ¿No entienden nada???? Al otro lado hay personas, no máquinas de comprar!!!
Enhorabuena por el artículo Mercedes!!!
Buenas Salvador, gracias y gracias por tu aportación!! También muy buen ejemplo …. de «desengagement» y en efecto, creo que lo entienden mal. Están tan habituados a un tipo de venta que no se dan cuenta de lo que estamos cambiando usuarios y compradores.
Un abrazo y buen inicio de semana :)
Felicidades, Mercedes! Me ha encantado el artículo. Precisamente venía hoy pensando en este tema pero, desde el 1.0, cuando saliendo de una visita al dentista valoraba la excelente atención que recibo desde hace cinco años. El secreto está en que les encanta su trabajo, te hacen partícipe de él, te escuchan, te explican detalladamente cómo van a ser las intervenciones que van a realizar y sobre todo, les interesa cómo te sientes tú, que estés tranquila. En fin, venía yo pensando en mi engagement con mi dentista y todo el equipo de trabajo de la clínica cuando he visto tu post. Un abrazo!
Muchas gracias Natalia y gracias por tu aportación porque en efecto, el engagement, da igual que sea off, on-line parte de lo que dices, de encantarnos lo que hacemos, de hacer partícipes, de escuchar ….
Un abrazo y buen inicio de semana :)