El otro día un amigo me preguntaba sobre LinkedIn y cuál era mi opinión; si realmente hay que estar y si no me parecía que aún se movía por el «viejo paradigma» (seriedad, imagen …). Curioso porque hace poco hablé con una conocida que también me comentó lo mismo.
LinkedIn me parece una gran red en la que hemos de estar, aunque no sea más que por tener nuestro CV y trayectoria profesional. Es un buen escaparate y, aunque sí piense que muchos se mueven aún por el viejo paradigma, hoy en día es la red de referencia para profesionales. Ahora bien, me parece que tiene puntos que hasta que los mejoren, más vale estar prevenidos si queremos sacar el mayor provecho posible del ingente «capital intelectual y humano» que ha conseguido atraer y también movernos en otras redes, si queremos visibilizarnos y que nos encuentren:
1. Búsqueda de profesionales: Al menos en español, debería de mejorar su ¿algoritmo, método? de búsqueda.
Si, por ejemplo, buscas «desarrollo profesional«, te puedes encontrar con un «entrenador profesional de ajedrez» o si tecleas «desarrollo de competencias«, te puedes encontrar con un desarrollador de negocio, porque incluye a todos aquellos profesionales que tienen en su perfil las palabras «desarrollo» «de» «competencias» por separado, con lo cual te encuentras con perfiles de personas, en este caso, que más «de» haya puesto (frente a google, que te mostrará primero todo lo que haya encontrado con esa cadena de búsqueda específica); por lo que si estás buscando un profesional para un área específica, más te vale armarte de paciencia, buscarlo en otras redes o irte directamente a buscadores.
2. Grupos: Para mí, lo mejor de LinkedIn los grupos, aunque considere que aún nos falte mucho para sacar partido a todo su potencial. Respecto a éstos, este amigo me preguntaba si era posible identificar si un grupo era 1, 2 o 3.0 antes de entrar.
Reflexionando sobre ello y desde mi perspectiva del 1.0, 2.0 y 3.0 y por mi propia experiencia, de forma fidedigna, creo que podría identificar grupos 1.0 y 2.0. Grupos 3.0, que yo conozca, hay miles de grupos en LinkedIn, sólo un par de ellos en potencia (y curiosamente, ninguno de ellos lleva ningún calificativo de ese tipo):
Grupos 1.0:
- Grupos cerrados y moderados. Bajo mi punto de vista son quienes se mueven auténticamente bajo las «reglas» del viejo paradigma, con un sentido jerárquico y «paternalista» de propietario, administradores y moderadores.
- Función del administrador y moderadores: filtrar
- Objetivo: asegurar el cumplimiento de las reglas/código de conducta del grupo por adelantado, independientemente de que sea un 1% quien las infrinja.
- Peligro: que marquen como spam/inapropiado a participantes que sean incómodos o porque les da un ataque de «poderitis» o … (como nos sucedió a varias personas en algunos grupos hace un par de semanas – aquellos interesados en saber en qué grupos sucedió, a vuestra disposición).
En este tipo de grupos, moderación, se convierte en un eufemismo de censura.
Hoy en día, si alguien te marca como Spam/Inapropiado, LinkedIn te avisa que has sido marcado pero, en orden de mantener la privacidad y anonimato del «acusador», no te dice ni quien ni porqué (si ha sido por un artículo o por un comentario inapropiado).
- Posicionamiento por cantidad de miembros.
- Reto al que se enfrentan: que se conviertan en un simple «escaparate» de artículos ¿qué tipos de debates se pueden hacer en un grupo moderado?
¿Qué les diría a los propietarios para prevenir el cumplimiento de «reglas»? (y de hecho ya se lo dije a una administradora)
Este es nuestro código de conducta: ——–
– Si lo rompes una vez, te lo diremos y explicaremos exactamente qué regla ha roto tu comentario o artículo.
– Si lo rompes una seguda vez, te lo diremos y, además (por ejemplo) te marcaremos como «spam», lo que te llevará a moderación en el resto de grupos en los que participas.
– Si lo rompes una 3ª vez, te echamos del grupo.
¿Qué le sugeriría LinkedIn para prevenir abusos? (y de hecho ya lo he hecho)
Que en el momento en el que alguien marque a otra persona como Spam/Inapropiado, las ponga en contacto, de forma que quien marca, pueda explicar exactamente qué es lo que la otra persona hizo mal.
¿Se os ocurre alguna sugerencia más?
Grupos 2.0:
- Grupos con moderación abierta y código de conducta claro.
- Función del administrador y moderadores: Supervisar que todo va bien. Si alguien se pasa se lo dicen (enseñan a debatir y dialogar). Ayudan a viralizar contenido de sus partipantes….
- Objetivo: comunidad de aprendizaje y crecimiento
- Posicionamiento por calidad de contenidos e influencers
- Reto: crear diálogos y debates interesantes, útiles, que aporten diferentes perspectivas, focalizados en soluciones …
- …
Grupos 3.0:
- Grupos abiertos.
- Función del administrador y moderadores: Además de todo lo que hace un moderador en un grupo 2.0, diría que involucrar a empresas, preguntar a empresas y participantes sobre debates concretos (innovación abierta, soluciones a retos específicos) …
- Objetivo: generar una comunidad de aprendizaje y de intercambio de servicios, próspera y dinámica
- Posicionamiento por calidad de expertos: dan respuestas concretas y soluciones específicas
- Retos: atraer una masa crítica de empresas, organizaciones y profesionales coopetitivos, de ética y valores complementarios y suele conllevar más tiempo
- …
En conclusión, independientemente de que tenga áreas de mejora (¿quién y qué red no la tiene?) y de que, bajo mi perspectiva, aún se mueve/nos movemos mucho –LinkedIn lo conformamos todos– por la «imagen» del viejo paradigma, LinkedIn es una red en la que hemos de estar y de la que podemos sacar mucho partido, sobre todo, sabiendo identificar grupos que están en el cambio de paradigma.
¿Y a vosotros? ¿qué os parece? ¿haríais alguna sugerencia más?
—-
Fuente imágenes:
- Imagen 1: Web Marketing Emprendedores vía Google
- Imagen 2: IDNews vía Yahoo
5 thoughts on “LinkedIn: claves de identificación de grupos (1.0, 2.0 y 3.0) y otras reflexiones”
Comments are closed.
Hola Mercedes,
Felicidades por tu post, lo encuentro muy interesante. En cuanto al primer punto que comentas (buscador) estoy de acuerdo en que buscar en castellano sigue siendo todo un reto. De todos modos con sencillas reglas boolean tiene fácil solución.
Por otro lado, encuentro muy acertadas las descripciones de los diferentes tipos de grupo, aunque no los mezclaria con los terminos de 1.0, 2.0…ya que a mi entender ese tipo de clasificación se corresponde con otros elementos que no solo existen en LinkedIn.
Saludos
Hola Daniel, bienvenido a esta bitácora y gracias por tu aportación!
Respecto al primer tema que apuntas, 100%, aunque creo que no todo el mundo sabe lo que son las reglas boolean o booleanas (te diré que yo tampoco hasta que las has mencionado), de ahí que diga que LinkedIn ganaría mucho si esto lo mejorara, pues no es a los expertos a quienes debería facilitar, sino a los menos experimentados.
En relación al siguiente punto ¿cómo los clasificarías tú?
Lo dicho, muchas gracias por dejar tu comentario.
Saludos y buen inicio de semana.