Llevo tiempo queriendo escribir sobre Scoopit pero, tras el premio/reconocimiento que me ha concedido, tras una serie de pruebas que ha llevado a cabo (parte como test ciegos), en las que he tenido el privilegio de participar, a priori, sin saberlo, se ha convertido en un «must», como agradecimiento a una gran empresa y por ser una gran herramienta.
Utilizo Scoopit desde finales del 2011. Bajo mi perspectiva es una de las mejores plataformas de gestión y la única de curación de contenidos que conozco, seguramente porque Scoopit escucha a sus usuarios y favorece el feedback.
La diferencia que personalmente veo y hago entre gestión y curación de contenidos, es que la curación da un paso más a la gestión:
Gestión: Fuentes + Filtro y Selección + Catalogación
Ejemplo: Sociedad 3.0:
Curación: todo lo anterior + comentarios que aportan valor
Ejemplo: Empresa 3.0
La gestión y curación de contenidos se puede utilizar para varias actividades, aunque es desde el marketing que se emplea principalmente (posicionamiento, reputación, relación con clientes …) y aún es poco reconocido su potencial como técnica de desarrollo y de EPAs (Espacios Personales de Aprendizaje o PLE, por sus siglas en inglés).
La capacidad de desarrollar EPAs de calidad es una de las competencias que está yendo a más y que, de hecho, ya tiene su «espacio» como parte de las funciones de los colaboradores en empresas de referencia, que tienen que dedicar x% de su tiempo laboral a formación y desarrollo, por su relación directa con la innovación, mejora y sostenibilidad (uno de los mejores ejemplos, y más «extremos, lo tenemos en Pixar y su «universidad»).
Sostenibilidad entendida como:
capacidad de la empresa de anticiparse y prever la fase del mercado en la que se halla
+
capacidad de innovación propia
+
capacidad de adaptación a la innovación ajena y del mercado
De forma que la suma de EPAs individuales de la Empresa, cree sinergias multiplicando exponencialmente su capacidad de relación con redes externas a la misma, su capacidad de identificar información relevante y la dote de unos cimientos sólidos, de cultura de mejora e innovación continua y abierta, que le posibilite adelantarse a las fases de mercado y actualizarse con tiempo suficiente, como para seguir aportando valor a sus clientes y usuarios.
Cuestión fundamental hoy en día, con un mercado laboral tecnológico en fase de crecimiento.
Aquí es donde entra Scoopit por cumplir con los dos aspectos mencionados. Scoopit es una plataforma que se ha convertido en sí misma en una red de redes (por relación y difusión) y con una gran capacidad de llegar a información relevante por el propio perfil de «early adopters» a los que ha atraído, y esperamos que siga atrayendo; profesionales curiosos, «coolhunters» y a quienes les/nos gusta mantenenos actualizados y a la vanguardia en nuestros sectores o intereses, lo que nos permite estar prácticamente a un «click» de contenidos de calidad en casi cualquier área y sector (comercio, consultoría, educación, servicios …).
Asimismo, a los aspectos anteriormente mencionados, hemos de sumar que es una herramienta bastante intuitiva y fácil de utilizar (si yo, que me considero inmigrante digital y tecnológica, pude «hacerme» con sus fundamentos en menos de una tarde, cualquiera puede hacerlo).
Lo único que echo en falta en Scoopit es que, bajo mi punto de vista, aún no ha resuelto bien la capacidad de «recuperar» contenido archivado, seguramente porque creo que se ven a sí mismos más como una herramienta de marketing, que de desarrollo. Punto que se ve compensado por ser la única herramienta (de las que conozco) que posibilita la «curación», permitiendo aportar «valor añadido» (comentarios, sentido crítico …) al contenido que subimos a nuestros Scoopits y por la funcionalidad de poder reproducirlo en el propio blog (lo que ayuda a la gestión de archivos y al propio posicionamiento del blog).
Por todo ello recomendaros Scoopit, porque ayuda a sistematizar una estrategia de desarrollo y autodesarrollo (EPAs/PLEs), en coherencia con la estrategia global (de la empresa) de forma fácil y divertida y enfatizaros un factor básico para Scoopit y para todas las empresas que se mueven por la red y medios sociales, la importancia del feedback para las propias empresas, en este caso Scoopit, por su relación directa con la mejora y la innovación y para los propios usuarios, para seguir contando con herramientas y servicios actualizados a las necesidades que nos van surgiendo.
Y para concluir, aprovecho para agradecer a Francisco George quien me introdujo a Scoopit (y un gran conocedor de herramientas de difusión on-line), a Lydia Gracia que fue quien inicialmente me fidelizó (ex community mgr. de Scoopit y actualmente colaboradora externa con ellos) y al equipo actual, por haberme escuchado cuando les he dado feedback y haberme premiado tal interactuación («rewards membership«) ofreciéndome una categoría «pro» de por vida.
—-
Fuente imágenes:
- Imagen 1: Fastrackmedia vía Google
- Imagen 2: Blog de Jordi Carrió Vía Google
- Imagen 3 y portada: Blog Scoopit Vía Google
10 thoughts on “Uso de Scoopit en procesos de Desarrollo (EPAs/PLEs)”
Comments are closed.