El otro día Yolanda Astorga Santos, coideadora y cofundadora de PyMEs 3.0, propuso esta reflexión a quienes estamos colaborando en su gestación: ¿qué es para cada uno de nosotros el 3.0? Así que allá va:
Desde mi perspectiva, el 3.0 es la integración de la Inteligencia emocional con el resto de inteligencias que una organización ha de desarrollar para ser de crecimiento sostenido y sostenible.
¿Qué entiendo por inteligencia?
Comprender la lógica de las situaciones y/o emociones y actuar teniendo en cuenta lo mejor para el corto, el medio y el largo plazo, frente a la inteligencia 1.0 (que personalmente asocio con ser «listo») que es corto placista y la inteligencia 2.0, que incorpora el medio plazo.
Es decir:
Inteligencia («listeza») 1.0 es aquella que maquilla su «contenido», hasta que cree que ha conseguido lo que quería. Su visión es «egocéntrica» y endogámica, lo que las lleva a ser desde inconscientemente incompetentes (aquellas más cerca del 0.0) a conscientemente incompetentes (aquellas más cerca al 1.0). Lo que trasladado al ámbito empresarial se traduce en:
- Como profesionales: aquellas personas que se muestran como excelentes compañeros y/o colaboradores, hasta que las contratan y, en el momento en el que creen que lo tienen seguro, intentan acaparar competencias que son de otros (normalmente por ser poco profesionales en lo suyo o por temor a tener poca experiencia …), ignoran cómo afrontar una situación difícil (o la esquivan o sus argumentos los basan en «humo» …), utilizan doble lenguaje (confuso), etc.
- Como empresas: aquellas empresas que venden lo que luego incumplen o se aprovechan de las circunstancias para conseguir condiciones indignas (por ejemplo contratar a personas con altas cargas familiares por salarios indignos y horarios laborales extenuantes, plagian proyectos y se los proponen a consultoras por un precio menor, incumplen con las calidades prometidas …)
Una inteligencia 1.0, digitalizada, sigue siendo 1.0. Un ejemplo político (para evitar suspicacias de empresas) podría ser @desdelamoncloa, el gobierno de España, desde que salió en twitter ¿con cuantas promesas ha cumplido? y, sobre todo, ¿cómo ha dado la cara? o ¿interactua en las redes? (¿innovación abierta, colaboración, coopetición?) …
¿Cómo actuar con ellos? ¿mostrándoles lo que tienen que perder si siguen por ese camino? es decir ¿apelando a su instinto de supervivencia? ¿mostrándoles lo que tienen que ganar? sinceramente no lo sé.
Posible beneficio de «ayudarles» en su camino al 2.0: ¿Pueden llegar a ser unos magníficos evangelizadores, además de su conocimiento y experiencia base?
… para quien tenga el tesón y la destreza de saber hacerlo …
Factores primarios a superar: envidia, miedo, celos … es decir, desarrollo óptimo de su autoestima, asertividad y/o empatía y el tener una «salida» airosa al cambio de idea.
Inteligencia 2.0 es aquella que predica teorías en las que cree pero está iniciándose en su práctica, con lo cual, puede mostrar incoherencias entre práctica y teoría pero, su convicción en que ese es el camino les ayuda a superarlas. Recorren el camino del conscientemente incompetente al conscientemente competentes. Su visión se expande al «nosotros» y amplía su círculo de influencia. Lo que trasladado al ámbito empresarial se traduce:
- Como profesionales, carismáticos y buenos motivadores, personalmente los considero los mejores en formación (sobre todo en fases de introducción), comunicación, ventas y en marketing relacional y suelen ser muy buenos/expertos en algún aspecto técnico.
- Como empresas: Personalmente las considero los mejores interlocutores con las empresas 1.0. Saben hablar su lenguaje y tocar la tecla para que inicien el cambio.
Rectificación: En una estrategia 3.0, sería «mi avanzadilla». Entrar un profesional/empresa 3.0 en contacto directo con una 1.o, puede hacer que el/los primeros contactos, se conviertan en impactos y salten chispas > Falso. Cuanto más cercanos al 3.0, mayor capacidad de prevenir y resolver choques y polémicas. Un 3.0 avezado, con experiencia, convencida, no da opción, soluciona sobre la marcha.
Inteligencia 3.0 es aquella que va del conscientemente competente al inconscientemente competente en su integración de las habilidades «emocionales» en su profesionalidad. Puede haber incoherencias entre práctica y teoría (áreas ciegas o desconocidas, Johari) pero, si se las haces ver, las corrige y pone en práctica rápidamente, han adquirido agilidad de aprendizaje. Lo que trasladado al ámbito empresarial se traduce:
- Como profesionales: comprometidos, intraemprendedores, autolíderes … además de excelentes técnicos y cracks: Buscan soluciones ingeniosas y convergentes incorporando una visión «esférica» a las mismas (es decir, su repercusión social, ambiental …). Eso sí, incómodos, pueden llegar a cuestionar y cuestionarse lo incuestionable.
¿qué esperaría de compañeros 3.0? Comunicación fluida y transparente. Compañerismo. Feedback y apoyo …
- Como empresas: abiertas a la colaboración y a la innovación, facilitando y abriendo canales de comunicación fluida y comprometidas con lo que prometen.
¿y de una empresa/organización 3.0? Coherencia con su visión y función social. Calidad de respuesta. Cumplir con las expectativas que promete. Buen ambiente. Salarios dignos. Productividad, competitividad y rentabilidad ….
En resumen, el 3.0 es integrar el largo plazo, aplicando la lógica emocional en nuestras relaciones, en este caso, profesionales.
¿Y para vosotros? ¿qué es el 3.0?
——-
Fuente imagen: Innova directivos vía Google
14 thoughts on “¿Qué es para mí el 3.0? (Actualizada 17/12/13)”
Comments are closed.
La inteligencia de negocios, tal como se entiende, hoy en día se dice que ha evolucionado desde los sistemas de apoyo a las decisiones que se inició en la década de 1960 y desarrollado a lo largo de mediados de los años 80’s. DSS se originó en los modelos por computadora, creado para ayudar en la toma de decisiones y la planificación. Desde DSS, data warehouses, sistemas de información ejecutiva, OLAP e inteligencia de negocios entraron en principio centrándose a finales de los años 80’s.
Buenos días Freda, muchas gracias por tu exposición que creo complementa a lo que expongo en la entrada (ampliada en la siguiente), puesto que nuestra capacidad de análisis, relación … en definitiva de tener mayor calidad de datos e información para la toma de decisiones, se ve exponencialmente incrementada al desarrollar nuestra IE.
Gracias y Felices días!
Hola Mercedes,
Estoy encantada de encontrar publicaciones que hablen del 3.0, aún somos muy pocos los que arriesgamos en definir ¿Qué es el 3.0? La definición que das a Inteligencia 3.0 es muy acertada, pero a día de hoy creo que es una utopía. La gran mayoría de empresas españolas no lo entienden así. Que sus trabajadores piensen y aporten ideas se ve más como una amenaza que como una oportunidad. «No te pago para pensar:te pago para trabajar» Paco Viudes nos hablaba de esto mismo en su publicación http://www.pacoviudes.com/no-te-pago-para-pensar-te-pago-para-trabajar/.
Para Soy Actitud Digital el 3.0 es la era del crow-, crowfunding, crowsourcing, crowlearning escuche recientemente.
En Soy Actitud Digital apostamos por una Imagen 3.0 http://soyactituddigital.com/servicios/imagen-3-0/
Un saludo
Hola Olga ¡bienvenida y gracias por dejar tu comentario, con el que coincido en gran medida! jjjjjjj sí, hoy por hoy, más que «utopía», la definiría de «meta», por lo que comentas pero esas mismas empresas en poco tiempo se darán cuenta de la conveniencia de cambiar, más que nada cuando vean que son aquellas que tienden al 3.0, las que antes salgan de la crisis y/o mejoren su coopetitividad, colaboración …. y todos los co y crowd … posibles.
Acabo de visitar tu página y 100% de acuerdo con lo que comentas (luego me paso por el enlace que me recomiendas ¡gracias!)
Saludos y buen martes!
Muchas gracias Mercedes, coideadora y cofundadora de PyMes 3.0, por mencionarme en tu entrada (aunque no fuese necesario :P :))
Y ya que me brindas la ocasión de hacerlo, gracias también por ello, respondo aquí:
Comparto al 100% tu concepto de «3.0» como la «integración de la Inteligencia emocional con el resto de inteligencias» y para mí, comenzar aplicándolo en las organizaciones es un excelente modo de practicarlo y hacerlo extensivo a todas las facetas de la vida, es decir, es un fantástico camino para lograr el bien común, sin olvidar que, por la capacidad de desarrollo continuo que conlleva, nos conducirá a conceptos aún más avanzados y, probablemente, mejorados!!
Un abrazo!! :)
Gracias a ti Yolanda y 100% de acuerdo con lo que expones ¿quién no nos dice que el año que viene estemos hablando del 4.0? :DDD
Otro abrazo para ti y buen inicio de semana!
Interesante definición que sumo a las herramientas de mi mochila. Muy recomendable tenerla en cuenta desde ya en nuestras organizaciones y en nuestro modo de afrontar la tarea diaria.
Desde ayer, te leo con más entusiasmo, si cabe.
Un abrazo
Cristina ¡bienvenida a esta bitacora y gracias por dejar tu comentario!
jjjjj Cristina, un placer desvirtualizarte y conocer a una nueva compañera hacia el 3.0!!!
Otro de vuelta!