7 claves para desarrollar la #coopetitividad en la empresa

CoopetitividadEl otro día pregunté a un colega si no es incongruente que en España haya ¿6 millones de parados? y ¿5 millones de trabajadores extranjeros (la mayor parte de ellos en puestos de trabajo de poca cualificación y baja remuneración)? y ojo, no por las personas que están trabajando, que se han ganado el derecho a base de mucho sacrificio y esfuerzo, sino por lo que implica para nosotros como españoles, empresarios, directivos, sindicalistas y trabajadores, nuestra falta de conciencia y relación de nuestros actos con nuestra realidad y, por ende, su relación con nuestra baja coopetitividad.

Coopetitividad es una de esas palabras que me gustan, porque suma lo mejor de los conceptos que la han dado origen:

Por lo que podríamos definir Coopetitividad como la capacidad competir con nosotros mismos para ser los mejores y colaborar con otras empresas para crear oportunidades y sinergias que se dan gracias a complementar actividades de terceros.

Y su desarrollo, se basaría en el desarrollo equilibrado (valga la redundancia) de las siguientes «inteligencias» y su traducción en competencias:

  • Inteligencia digital: Conocimiento y experiencia en medios sociales y tecnología en la nube
  • Inteligencia competitiva: Investigación y coolhunting
  • Inteligencia coopetitiva/colaborativa: Talento, innovación, compañerismo y «buen rollo»
  • Inteligencia empresarial: Identificación de soluciones y oportunidades 360º
  • Inteligencia social: Retroalimentación con nuestro entorno

La coopetitividad es una competencia que necesitamos incorporar urgentemente a nuestras empresas para evitar prácticas tóxicas que lastran las empresas y que agravan la crisis.

Como empresa:

  • ¿Cuántas empresas y directivos (principalmente grandes cadenas de restauración, empresarios agrarios …) fueron a buscarlos o los contrataban porque aceptaban salarios muy por debajo de lo que un trabajador en España aceptaba?
  • ¿Qué ha significado a nivel de salarios? ¿cómo nos encontramos hoy en día? ¿cómo se ha reflejado en el consumo?
  • ¿Cuantos empresarios, directivos asocian «trienios», por ejemplo, a experiencia, aprendizaje o resolución de problemas …?
  • ¿Cómo se premia una buena idea, un buen desempeño …?
  • ¿Valoramos la innovación y el desarrollo? ¿tenemos planes de desarrollo directamente relacionados con nuestra estrategia y táctica o van en función de la operativa diaria y lo que va surgiendo?
  • ¿Cómo se actúa, gestiona el error?
  • ¿Y la información?
  • ….

Como profesional:

  • ¿Cuál es mi nivel de absentismo?
  • ¿Prefiero aguantar malas prácticas, aún a costa de saber que lo que están haciendo es socialmente tóxico, a dar el paso e irme a otra empresa o montar la propia?
  • ¿Me acoplo a mi «silla» y, una vez acoplado, me duermo en los laureles?
  • ¿Invierto en mi propio desarrollo y formación?

Por parte de los sindicatos:

  • ¿Defienden la profesionalidad en los trabajadores?
  • ¿Qué defienden?

Es decir, necesitamos reactualizar nuestro tejido empresarial y desarrollar relaciones profesionales con nuestro entorno, si deseamos reinvertir la espiral en la que nos encontramos:

  • Descapitalización de España por el paro y por el dinero que sale a terceros países, ya sea porque potenciamos la compra en empresas transnacionales o por necesidad en el país de origen de los profesionales que trabajan en España.
  • Descapitalización de capital intelectual por toda la emigración de personas válidas que, hartas de que en España se las minusvalorara y minusvalore, terminan/terminamos buscando oportunidades fuera de nuestras fronteras, bien a través de la red o físicamente (y un punto a resaltar sobre quienes se van físicamente, es que al ser un empleo cualificado acaban asentándose en aquellos países y reinvirtiendo allí el dinero que ganan).
  • Una profesionalidad que brilla por su ausencia en las empresas tradicionales de cuño español y confunde enchufismo y ocultación con compañerismo, por ejemplo.

Un buen profesional es un buen compañero de trabajo, sea jefe, subordinado, colaborador, proveedor … o accionista. Si hay que tirar del carro, tira en donde más apto es y ayuda a superar situaciones potencialmente conflictivas o complejas. Es decir, coopite, aporta valor a los compañeros, al equipo, a la empresa y, por extensión a la sociedad.

Por todo lo anterior, desde mi perspectiva, 7 claves para desarrollar la coopetitividad en la empresa 360º (empresa digitalizada y que comprende la importancia de su función social para poder contribuir a un crecimiento sostenido y sostenible con su entorno):

Coopetitividad1

  1. Identificar señales de «incompetencia» (humo) y «competencia».
  2. Bajar salarios «improductivos» y/o reparto de beneficios que gravan la empresa por su insostenibilidad y por su toxicidad emocional y «referencial» (¿una empresa deficitaria o con «déficit tarifario» se puede permitir el lujo de tener salarios millonarios? ¿y una empresa que es deficitaria o ha recibido ayudas públicas, cómo puede repartir beneficios?).
  3. Incrementar los salarios productivos por mérito profesional individual y por equipo, por encima de los convenios (quien haga el mínimo, convenio; quien se lo merezca, plus relacionado con sus resultados, los de su equipo y los de la empresa).
  4. Redefinir categorías profesionales por capacidad y experiencia.
  5. Integrar el «desarrollo profesional continuo» en la estrategia de la empresa.
  6. Digitalizar la empresa.
  7. Premiar el compañerismo y las buenas ideas.

Lo cual tendría incidencia directa en mejora e innovación, calidad y clima e indirecta en la productividad (por optimización de tiempos), rentabilidad (mejora de la calidad: márgenes o valor añadido), la coopetitividad de la empresa (más competente y creando sinergias en colaboración con otras empresas) y, por extensión, nuestro entorno social.


Entrada actualizada

Crédito imágenes:

 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies