A raíz de publicar la entrada anterior (¿Qué es para mí el 3.0?), Jordi Carrió, compañero de curación y de redes, me preguntó qué entendía por empresa social y me recomendó escribir una entrada sobre ello para aclarar la posible confusión a la que el término «social» puede llevar. Gracias Jordi!
Por empresas sociales (extensible a nivel individual, profesional) entiendo y se entiende, aquellas empresas/profesionales que están en las redes y posibilitan, por tanto, que se llegue a ellos por las referencias que se hacen (de ellos) en los medios «sociales» (conversaciones, comentarios … contenidos), de ahí también el término «compra social», por el efecto multiplicador del «boca-oreja» de redes y medios sociales.
Por Inteligencia 0.0, 1.0, 2.0 ó 3.0, entiendo el nivel de desarrollo de nuestra Inteligencia Emocional, teniendo en cuenta los parámetros de la rueda del aprendizaje, es decir, el desarrollo de nuestras capacidades emocionales desde el inconscientemente incompetentes, al inconscientemente competentes y su impacto en el resto de competencias.
Teniendo en cuenta estos dos conceptos, empresa social sería aquella que se encuentra en las redes y ha desarrollado su inteligencia emocional, como mínimo, a un nivel cercano al 2.0, es decir, va del conscientemente incompetente, al inconscientemente competente, por el incremento de su capacidad de relación y su reflejo en las competencias que inciden directamente en clima, competitividad, sostenibilidad o rentabilidad de la empresa, por ejemplo.
¿Qué quiero decir con esto?
- Inteligencia 0.0: Ejemplo de comportamiento inconscientemente incompetente para las relaciones:
Crítica despectiva, ofensiva o «destructiva»: «Esto es una porquería!» «Ese es un desastre que no tiene ni idea ….»
Confunde debatir con polemizar.
¿Qué resuelve? ¿cómo afecta al clima? ¿en qué pone el foco? ¿qué reacciones provoca? ¿qué tipo de solución «atrae»? … es decir podríamos hablar de empresas y/o profesionales «anti-empáticos» y «anti-sociales» (por cada recomendación, comentarios … positivo que reciben ¿cuántos negativos?).
En las redes les llamamos TROLLs.
- Inteligencia 1.0: Conscientemente incompetente:
Crítica educada desde una visión egocéntrica (desde una única perspectiva) y aporta soluciones que intentan atajar síntomas, por ejemplo despedir, penalizar o castigar.
Frente a la Inteligencia 0.0, cuya argumentación es descalificativa y «emocionalmente» tóxica, aquí la argumentación lógica aparece y aporta información sobre la que se puede actuar pero el problema de fondo permanece por lo que, puede resolver en el corto plazo de tiempo pero, al permanecer, el error se sigue dando.
La mejor «herramienta», la pregunta.
- Inteligencia 2.0: Conscientemente competente:
Crítica constructiva: Introduce otras perspectivas en su visión y por tanto, incrementa su capacidad de aportar soluciones sostenibles. Es el pasar de predicar a actuar, con la práctica consciente de comportamientos que le lleven a mejorar su relación consigo mismo y con su entorno.
Argumentación lógica y con datos específicos. Foco en el problema de fondo y la solución.
- Inteligencia 3.0: Inconscientemente competente:
Tras la reflexión a la que me ha llevado la pregunta de Jordi y, frente a lo que comenté en mi entrada anterior, creo que alguien que ha llegado a este nivel de Inteligencia Emocional, sabe actuar directamente sobre inteligencias 0.0 en su desarrollo hacia la IE, 1.0 y focalizarse y focalizarlas en lo importante. Integra la gestión del error en sus prácticas diarias.
Tal y como comentaba en la entrada La Asertividad 3.0 y las nuevas competencias, «una persona que haya llegado a este nivel de asertividad (y por tanto de Inteligencia Emocional) muy probablemente es una persona que destaca por su credibilidad, coherencia, facilidad para encontrar soluciones 360º y sumar voluntades.»
Personalmente, como exponía al principio, considero que a partir de un desarrollo cercano al 2.0 una empresa/profesional comienza a ser social o, lo que es lo mismo, su reputación le atrae referencias interesantes y de calidad.
En resumen, diría que las empresas Sociales 2.0 y 3.0 (es decir, digitalizadas y con un recorrido en el desarrollo de la inteligencia emocional de quienes la conforman/conformamos), son/somos:
- empresas socialmente responsables, porque sabemos que nuestra sostenibilidad sólo es posible si hay una retroalimentación con nuestro entorno.
- empresas, organizaciones inteligentes porque llegamos a conformar ecosistemas eficientes, productivos y con un clima excelente.
- empresas coopetitivas que sabemos encontrar nuestro posicionamiento en el «engranaje» social, virtual y presencial.
Y para terminar, os recomiendo este artículo sobre la presentación que hizo Daniel Goleman de su último libro en Laussane (Focus: The Hidden Driver of Excellence – petición a los R.M.) que me ha llegado precisamente hoy (¿serendipia?) a través de Jenny Ebermann: Emotional Intelligence y en la que incide, precisamente, en la importancia de la Inteligencia Emocional en los líderes por el desarrollo de su foco en lo importante y su incidencia en los resultados de las empresas.
¿Y vosotros? ¿cómo lo véis?
———
Créditos:
- Agradecer a Jordi Carrió, el hacerme profundizar sobre estos términos y recomendar su blog, Blog de Jordi Carrió, en donde encontraréis artículos muy interesantes sobre márketing 2.0 y 3.0:
- Fuente imagen: 123RF vía Google
17 thoughts on “Empresa social e Inteligencia 3.0”
Comments are closed.
No sólo es cierta esta frase, sino que según la mayoría de las investigaciones en psicología evolutiva, son los padres y en especial, las mamás, las que más responsabilidad tienen en la construcción de la inteligencia emocional de sus hijos, y lo hacen fundamentalmente a través del diálogo tónico. El diálogo tónico es el patrón rítmico característico, tanto corporal como verbal, que utilizan las madres con sus bebés desde el momento en que éstos nacen. Se caracteriza por sonidos agudos, suaves, muchas cosquillas y muecas divertidas y exageradas. Los niños que establecen una comunicación tónica positiva con su madre, poseen un apego seguro, son niños abiertos y muy comunicativos. Por el contrario, los niños cuyas madres son menos juguetonas o comunicativas, son más miedosos, retraídos y poco comunicativos. Por ello, una forma de asegurar un desarrollo óptimo de la inteligencia emocional es invitar a los papás y mamás a que hagan muchas, muchas carantoñas a sus hijos, pasen tiempo simplemente mirándose y jugando a imitar la sonrisa, a hacerse cosquillas o realizar suaves masajes con materiales suaves como pelotas blanditas. Como te habrás dado cuenta, es muy fácil desarrollar la inteligencia intra e interpersonal con un poco de organización, tanto en casa como en el aula. Pero lo fundamental es practicar mucho y todos los días, sobre todo, antes de los dos años. Así, después de esta edad, será más fácil educar a los niños y niñas , porque serán más prosociales y estarán más seguros de si mismos.
Buena entrada Mercedes, y gracias a Jordi Carrió por su colaboración para poder ampliar conocimiento.
Desde lo que yo he podido profundizar en el tema de las empresas sociales está en una diferencia
Mucha gente tiende a hacer la traducción literal,
empresa social = Social Business
– empresa social = aquella que se enfoca y destina todos sus recursos a un bien social, problematica en la sociedad, y que incluso reinvierte los beneficios a ONG o para actos solidarios. Acostumbran a obtener beneficios, pero el lucro no es su fin
– social business, empresas con ánimo de lucro que modifican su cultura corporativa y su organización, así como sus formas de comunicación, pasando a ser entes colaborativos, abiertos, horizontales, con lideres naturales, y liderazgo 2.0. Son la evolución de las 2.0 -que son las que describes muy bien- hacia el 3.0
Si no te importa, te dejo un enlance por si se quiere ampliar un poco más sobre la diferencia del concepto.
http://jorditorregrosa.es/social-business-que-es-exactamente/
Saludos
Jordi, gracias por tu comentario!!!
Aunque son perspectivas complementarias y convergentes, pues la que aporto aquí es desde la de la Inteligencia Emocional. Difícilmente una empresa puede llegar a ser social, desde el punto de vista que sea (referencias en la red o recuperación de su función social) si no ha desarrollado su IE.
Gracias por el enlace y, de nuevo, por el comentario, porque lo que apuntas es tan interesante que merece la pena profundizar sobre ello en otra entrada!
Saludos y ¡Felices Fiestas!
Reflexionando sobre este comentario he de hacer algunas matizaciones:
– Tradujiste business por empresa, cuando no necesariamente tiene sólo esa traducción, también tiene la de negocio y es bajo esa acepción de negocio que tiene sentido lo que expones, al menos para mí.
– Una empresa para que sea empresa ha de tener ánimo de lucro.
– Será social o no, en función de su capacidad de generar conversaciones que le atraigan referencias, contactos, proyectos …
– Las empresas sociales, si desean perdurar y ser sostenibles en el tiempo, necesariamente han de recuperar su función social, es decir, retroalimentar su entorno (físico o virtual) más inmediato.
– A mayor desarrollo de la Inteligencia Emocional en sus políticas internas (coopetición, horizontalidad, ….) y su impacto en políticas externas (comercial, ventas ….), mayores posibilidades de ser sociales y de aprovechar al máximo las ventajas de la red.
Saludos y espero que hayas disfrutado de una buena entrada de año.
Mercedes creo que con este artículo completas al anterior, dejando más clara tu definición. Así lo veo.
Muchas gracias por la mención y por la publicidad de mi blog.
Un abrazo y que pases una felices fiestas y un prospero 2014
¡Muchas gracias a ti Jordi, gracias a tu pregunta he podido profundizar más en el concepto y gracias por confirmarme que así queda más claro!
¡Igualmente y que el 2014 sea, como poco, un poquito mejor que el 2013!!
Un gran abrazo :)