La Estrategia 3.0 es, ahora que tenemos la posibilidad con los medios sociales, aprender a ver señales de cambio de tendencias (o lo que muchos llamamos cambio de paradigma) en el sector en el que trabajemos para evitar reestructuraciones traumáticas, sobre todo en aquellos sectores o empresas que por su «tradición», poder o «tamaño», se han acomodado en su zona de confort y demonizan y buscan culpables de su pérdida de cuota, facturación.
Es decir, la Estrategia 3.0, en vez de «trabajar» sobre sus efectos (estrategias 1.0 y 2.0), busca actuar sobre la causa.
Ejemplos palpables y recientes de esto los tenemos en:
- La industria de la cultura: los piratas son los culpables, ni se plantearon la crisis o un cambio de modelo de negocio como Filmin, Netflix o sacar adelante una película como El Cosmonauta, sin ningún tipo de subvención y financiándose a través de crowdfundig.
- Las grandes cadenas de televisión, que se dedican a demonizar los peligros de Internet, en vez de enseñar a cómo evitarlos e investigar cómo adecuar su modelo de negocio a los nuevos tiempos, dejando intactas programaciones de contenido que ahuyenta audiencia por «basura» o por censura: Internet se come a la televisión.
- Grandes medios de información, que creen que por estar en la red y copiar los modelos de negocio de grandes grupos internacionales van a superar la crisis sin un cambio hacia un periodismo 3.0.
- ….
En el pasado: naval, siderometalúrgica, textil …
Sectores que deberían de comenzar a trabajar ya, adecuándose a nuevos tiempo y aprovechar su experiencia y know-how, si quieren tener futuro:
- Financiero, Bancos y Cajas de Ahorro: que no demonizan, sino que directamente se han convertido en un cáncer para la economía y han hecho «saltar la imaginación» y hacer que el crowdfunding, por ejemplo, se esté convirtiendo en el trampolín de salida de muchos emprendimientos y tabla de salvación de empresas que se reinventan: Las 100 mayores empresas creadas gracias al crowdfunding.
- Farmaceúticas ….
- etc.etc.etc. (entre esos etc. la industria militar y armamentística).
¿Por qué? porque la historia nos muestra que cuando una industria:
- Deja de crecer por crecimiento «orgánico» basado en «el tirón de su novedad o calidad»
- Comienza a hablar de «intrusismo» y a «asociarse para defenderse de …»
- Comienza a ver «enemigos»
- Pide que se «regule» un mercado
Significa que han dejado de crecer por calidad o por saturación de mercado y deberían ponerse ya a reactualizar su calidad.
Si además:
- Necesita del estado para mantenerse
- Su crecimiento descompensa el bienestar social, base del bienestar de la cúspide de la pirámide (enfermedad, guerras, adicciones, política actual … bajo mi punto de vista, los partidos políticos tradicionales son empresas que venden «humo»)
- Invierte más dinero, tiempo y energía en mantener la cúspide de la pirámide que en I+D enfocado a soluciones específicas
- Su ROI por inversiones especulativas, es mayor que su ROI por productividad
Significa que ya han entrado en vía muerta y que están abriendo la puerta a opciones que alivien la indignación («cautividad») que el monopolio u oligopolio de turno nos provoca como consumidores y/o satisfagan nuestras expectativas.
Bajo mi perspectiva, un buen ejemplo de esto fue el i-pod, que dio la posibilidad de comprar por canciones, dejando fuera de mercado a aquellos que se habían valido del tirón de una canción para vender un concierto o un CD sin tirón. (Vas a uno, compras uno y fin de la historia).
Y por esta misma razón, también bajo mi perspectiva, artistas transnacionales, como puedan ser, Julio Iglesias o Lady Gaga, por ejemplo, piden a sus fans y seguidores que copien y difundan, para que vean que el concierto o el CD merece la pena.
Van a ellos porque si suena bien en You Tube, por ejemplo ¡cómo sonará en directo!
Los melómanos sabemos que la música en directo, puede llegar a adquirir vida y, si es buena (para quien lo escuche), se vuelve una experiencia única.
De esta forma las plataformas, páginas … de compartir enlaces, se vuelven al mismo tiempo filtro y canal promocional para los CDs (2º filtro) y estos, a su vez, de los conciertos.
Es decir, la posibilidad de que alguien que vaya a un concierto y salga satisfecho, se multiplica por ¿? ¿y que lo lance a la red, retroalimentando la expectación y las posibilidades de éxito de una gira?
Con lo que, en función del ciclo de vida en el que se encuentre el cambio de paradigma, si en la introducción, crecimiento …, puede tener que hacer una reestructuración traumática (industria discográfica, distribución de cines, grandes medios …) o reconvertirse al 3.0 o, lo que es lo mismo, el uso 3.0 de la tecnología; un uso basado, a su vez, en el desarrollo de habilidades 3.0, como por ejemplo 1 metacompetencia básica + 4 metacompetencias 3.0 clave para líderes que el «mindfulness» potencia:
- Inteligencia emocional
Base de:
- Foco en lo importante
- Visión estratégica
- Flexibilidad ante el cambio
- Creatividad e innovación
… bases, a su vez, para terminar de integrar el cambio social de paradigma en el que nos encontramos desde hace tiempo e imparable por la fase evolutiva en la que nos encontramos, demostrada a través de la neurociencia, el desarrollo de las capacidades de nuestra inteligencia emocional como capacidad en sí misma.
Es decir, si la estrategia 1.0 es el corto plazo (crecimiento de negocio), la estrategia 2.0 es la digitalización de la empresa, la estrategia 3.0 introduce los parámetros de la Inteligencia Emocional para prever o sumarse al cambio, apoyarlo y posicionarse en el nuevo paradigma.
—–
Crédito imágenes:
- Botones creativos: 5 tips para comenzar una estrategia de Marketing 3.0 (recomiendo) vía Google
- Vía Google
—–
Gracias a Mercados 21 por el «retítulo«: #BLOGM21
6 thoughts on “Estrategia 3.0: Señales que indican que un sector debería actualizar su modelo de negocio”
Comments are closed.