La situación actual ha hecho que muchas PyMES se hayan quedado y estén quedando por el camino. Según datos «no-oficiales», actualmente sólo un 10% de las PyMES de nueva creación superan el primer año, de ese porcentaje, aproximadamente un 25% llega a los 3 años y entre éstas sólo el 50% llega a los 5 años.
Lo que significa que de cada 100 emprendimientos, al cabo de 5 años, 98,75 se han quedado por el camino y llega a conformarse como empresa 1,25 (ó 5 de cada 400).
Necesitamos urgente incrementar dicho índice de éxito por el coste personal, social y económico que supone y porque a la postre, son las PyMES las que tienen la clave para salir de la crisis: El 80% del empleo y de mejor calidad, en cuanto a estabilidad, lo proporcionan/mos las PyMES.
¿Cómo? Ayudándolas en su camino al 3.0.
¿Por qué y para qué? Una PyME 3.0, Empresa 3.0, es toda aquella empresa que recupera su función social de forma profesional, es decir:
- Sabe que su sostenibilidad depende de su retorno a la sociedad, a mayor retorno, más sostenible y más posibilidades de éxito 3.0: satisfacción personal y profesional, orgullo de pertenencia, estabilidad financiera y material. Es decir, las PyMEs 3.0 se rigen por la lógica del bien común: cuanto mejor nos vaya a todos, mejor me irá a mí y cuanto mejor me vaya a mí, mejor nos irá a todos.
- Actualiza su «cultura» empresarial e integra prácticas de gestión y dirección profesionales, hasta ahora «pertenecientes» al ámbito de las grandes empresas transnacionales, como es la estrategia o la innovación y desarrollo (con la ventaja que les supone su tamaño en nuevas tendencias organizativas y laborales como son la horizontalidad de estructuras, la innovación abierta, la cultura colaborativa o las nuevas competencias).
Por todo lo anterior una PyME 3.0 se guía por el siguiente principio:
cuida su entorno y la compañía, las personas, potenciando su talento para hacer viable el negocio (la parte hard de la empresa), lo que significa, entre otras cuestiones, tener integrados todos los roles necesarios para el buen hacer, en los profesionales que trabajamos en y con ellas para que se traslade a su usuario final, el cliente, es decir, forme una espiral de retroalimentación con su entorno (social y ambiental):
Compañía: Estrategia «soft«:
- Dónde queremos llegar y para qué
- Con qué valores, entre los que se encuentra la transparencia (nexo de unión entre las Empresas 3.0)
- Derivado de los valores >
- Posicionamiento >
- Derivadas del posicionamiento, competencias, entre las que se encuentran, medios y redes, conocimiento del negocio, visión y planificación estratégica, innovación abierta, autoliderazgo … nexos de unión, entre las Empresas 3.0 >
- Políticas de compañía derivadas de los valores, posicionamiento y competencias >
- Innovación y Desarrollo
- Administración y Finanzas
- Marketing y Ventas
- ….
Negocio: Estrategia «hard»:
- Qué problema soluciono
- Cómo lo soluciono
- Cuál es mi valor diferencial
- Quién es mi cliente
- Por qué canales llego a él
- Socios financieros
- Socios colaboradores
- Estructura de costes (fijos y variables)
- Estructura de ingresos
y cómo empresa: determinar los KPIs (indicadores), que nos indiquen que vamos por buen camino, sobre todo al inicio hasta comenzar a obtener resultados, si es una PyME que comienza o que está reinventándose para llegar a ser 3.o.
En conclusión, lo que hace que una PyME sea una PyME 3.0 es:
- Profesionalización: adecuando a su tamaño herramientas y técnicas que las grandes empresas utilizan en la gestión
- Ética y transparencia: incorporando los valores y competencias 3.0 a su gestión y dirección y desarrollo de colaboradores (sean internos o externos)
- Sostenibilidad basada en 4 pilares:
- calidad
- coopetitividad
- productividad y rentabilidad
- Retorno y retroalimentación social y medioambiental
¿Y tú? ¿cómo lo ves? ¿añadirías o modificarías algo?
——
Créditos
- Feedback: PyMEs 3.0: Yolanda Astorga, Salvador Arauzo, Laura Mata
- Logo diseñado por Ximo Blanes
6 thoughts on “El valor diferencial de las PyMES 3.0”
Comments are closed.
Ilustrativo despliegue, Mercedes. Y muy útil para tanta empresa y autónomo que necesitar reorientar su acción porque lo que hacía ya no vale o vale por poco tiempo. La cuestión es ¿quieres un modelo sostenible de negocio o no?
Hace unos meses escribí esto (abajo) recogiendo la idea del triple balance. Desde entonces son ya varias las empresas que voy conociendo a las que este modelo (3.0 y triple balance) les funciona. Y muy bien. Aunque todavía hay muchas personas con miedo al cambio. Como acaba diciendo el post que te traigo:
«Existen muchas posibilidades en este contexto y desde nuestra identidad podemos encontrarlas y potenciarlas.
En palabras de A. Robinns: “La vida se genera en la danza entre nuestro más profundo deseo y nuestro mayor miedo”. La de nuestra empresa, también.»
http://www.reinicio.net/index.php/pilares-de-crecimiento-sostenible/
Gracias por el artículo. :o)
Buenos días Juanjo, bienvenido a esta bitácora y gracias por dejar tu comentario!
100% a lo que comentas, un modelo sostenible tiene que tener en cuenta los diferentes impactos que tiene y, sobre todo, por ser al que menos importancia se le ha dado hasta ahora, el desarrollo personal/profesional de sus integrantes, en coherencia con la estrategia de empresa (y ésta integrada en su entorno).
Y sí, es esperanzador que cada vez más profesionales y empresas que estén en ello y, sobre todo, les esté funcionando.
Gracias a ti por comentar y traer el enlace explicando el modelo del triple balance!