La semana pasada tuve una charla con un experto SEM-SEO especializado en grandes empresas y me comentaba su idea de que Facebook se está quedando «estancado» y de que twitter no sirve, entre otras cuestiones por el trabajo que implica … en resumen, que no ve el ROI de medios y redes en general y de twitter en particular … reflexionando sobre ello me doy cuenta de que es así porque es verdad, para aquellos que se han quedado «estancados» en el SEM-SEO 1.0.
Me explico centrándome en twitter, red en la que me encuentro más cómoda y con la que más disfruto.
Las redes somos muy jóvenes y twitter más si cabe. Hasta ahora hemos estado creciendo sin patrones o pautas fijas que no sean el de tener seguidores, por mucho que empresas y cms «investiguen» las redes en busca del perfil de seguidores «adecuado», lo cual implica seguir con el mismo «patrón» de relación que en el 0 y 1.0.
¿Por qué?
Los expertos en posicionamiento en buscadores que adolecen de tiempo para comprender y disfrutar los medios y redes sociales en general y twitter, en partícular, son poco capaces de llegar a las cifras de retorno que pymes y autónomos alcanzamos, incrementos de tráfico y facturación significativos en relación directa con el uso que le damos, porque al seguir utilizando los mismos parámetros de relación que en los medios del S.XX (posicionamiento basado en «imagen», comunicacion unidireccional y venta en función de necesidades del productor/vendedor) desconocen el grado de desconexión entre la imagen que transmiten y la realidad que observamos en nuestro día a día tuitero:
Sector financiero: Fundaciones sobre innovación, inteligencia emocional o lo que se ponga de moda en ese momento y, al mismo tiempo desahucios, contados por los propios desahuciados.
Sector telecomunicaciones: Blogs sobre liderazgo, atención al cliente … y, al mismo tiempo, leer quejas de usuarios sobre la falta de profesionalidad y atención con que nos han tratado o tratan.
Sectores ….: y, al mismo tiempo leer tuits en primera persona sobre cómo nos están afectando sus políticas macroeconómicas (eléctricas, energéticas … ).
El valor no está en tener muchos seguidores, sino en ir encontrando, lo que ya comienza a conocerse como, nuestras «tribus«, es decir en tener TLs y seguidores a quienes aportamos valor, por la reciprocidad de intereses y de apoyos. Si no obtenemos placer con lo que nos aportamos y recibimos, seguimos adelante, hasta encontrar tuiteros con quienes disfrutamos tuiteando, sus tuits nos aportan y con quienes pueden surgir proyectos de largo recorrido porque los basamos en intereses reales y 360º.
Con lo que, aunque en un momento dado sigamos a una «gran» cuenta o demos un «me gusta» en su página de FB, la realidad es que el servicio/producto nos lo terminamos prestando entre nosotros, tuiteros normalmente pymes o autónomos, que hablamos de lo que sabemos, nos preguntamos y respondemos, resolvemos dudas (de lo nuestro) y mantenemos entre nosotros una relación abierta y fluída.
De ahí que sólo los profesionales y grandes empresas que «viven las redes», comprenden qué está pasando y cómo es posible que muchos que hemos comenzado a notar un incremento en nuestro retorno, apenas salimos en primeras páginas de buscadores ¿por qué? diría que por dos razones, principalmente:
1ª. Nuestro «enredar» es espontáneo, es decir, mostramos diferentes facetas, por lo que atraemos y nos sentimos atraidos de forma «integral» (como persona, como profesional, como tuitero …).
Si eres un gurú, dices cosas interesantes pero cuando te preguntamos nos ignoras ¿de qué nos sirve? En el momento en el que nuestra red, nuestra tribu, comienza a tomar forma, seguramente serás uno de los primeros a quien deje/mos de seguir, porque si necesito/amos información ya sé/sabemos dónde encontrarte y la relación pesa más que la información (y más en twitter, con la asimetría de seguimiento que posibilita).
2ª. Tratamos sobre temas específicos, por lo que atraemos a personas que hacen preguntas concretas al respecto. Si les/nos damos respuestas válidas, nos contactamos, confirmamos y seguimos adelante, el cómo seguimos, será en función de lo que vayamos confirmando.
Los puntos anteriores implican que el proceso conlleva un tiempo de siembra, un tiempo de consolidación (coherencia entre contenidos y prácticas) y un tiempo para comenzar a ver un retorno efectivo con contactos interesantes y con proyección real de futuro, porque vamos encontrando nuestras respectivas tribus, con quienes podremos llevar a cabo proyectos comunes, antesala de un ROI efectivo.
Es decir, utilizamos los medios para mostramos (intereses, experiencias, forma de ser y de hacer …) y las redes en general y twitter, en particular, si lo encontramos útil o interesante, para difundirlo y en esa inteactuación es donde encontramos la posibilidad de ROI.
De ahí que para una PyMe o micro empresa, sea mucho más fácil que para una gran empresa porque para encontrar nuestra tribu, no es algo sobre lo que se pueda teorizar demasiado, es necesario vivirlo y trabajarlo en nuestro día a día, lo que significa que nuestras redes serán de mayor calidad cuanto mejor nos mostremos, que durante un tiempo nuestros TLs y seguidores serán dinámicos y que se irán estabilizando según vayamos encontrándonos con aquellos tuiteros, que entienden twitter como nosotros.
Es decir, encontremos tuiteros con quienes podamos formar circuitos socioeconómicos retroalimentados o, lo que es lo mismo formar proyectos colaborativos, en los que nuestras diferentes destrezas complementan y fortalecen nuestras debilidades y, una vez puestos en marcha son de crecimiento sostenible y sostenido, porque el beneficio del trabajo y el esfuerzo se queda dentro de la «tribu» (entendiendo aquí ROI y beneficio con un sentido más amplio que el económico, que también, pero con valor añadido incorporado y por adelantado).
¿Qué sucede si una gran marca o un tuitero en vez de comprender cómo funcionan las redes se dedica, por ejemplo, a:
- comprar seguidores?
Que irá en detrimento de su negocio: La comprá de tuiteros sólo significa eso, que tienen seguidores porque les han pagado, lo que puede tener escasa o nula repercusión en su retorno de facturacion o ROI real.
- o se registran en el instituto Internacional de registro y lo utilizan para perseguir a blogueros que según ellos «les dañe la imagen»?
Muchos tuiteros dejaremos de nombrar a ciertas empresas o hablaremos de ellas desde nuestra propia experiencia, lo que tendrá una repercusión aún más significativa en su reputación.
¿De quiénes hablaremos? de aquellas marcas que nos den motivos para hacerlo, normalmente con las que nos relacionemos regularmente, es decir, no será tanto «hablar de», como «conversar con».
¿Por qué? Porque tras cada tuitero nos encontramos una persona y seguimos una lógica emocional. Nos gusta poder confiar en lo que nos dicen y hoy en día, ese círculo se ha reducido drásticamente. Las redes nos están permitiendo encontrarnos con aquellas personas coincidentes, es decir que cumplimos con las expectativas generadas para convertirnos en «tribus» de apoyo.
Por todo lo anterior, personalmente, cuanto más utilizo twitter, más me convenzo de que:
- twitter no sólo no ayuda a vender a las empresas 0.0 y 1.0, sean grandes, pymes o autónomos, sino que les pueden restar ventas, cuando la imagen que lanzan se estrella con nuestra experiencia como usuarios.
- los tuiteros ayudamos a vender a y compramos en aquellas empresas que «enredan», nos dan respuesta y nos ayudan con nuestros «retos», nos facilitan la vida ahorrando tiempo y/o dinero, es decir, empresas 2 y 3.0 y dejamos de «comprarlas» cuando encontramos otras que mejoran la experiencia.
- el pasado es el pasado y el presente es el presente, si en el presente seguimos conversando, nos seguimos «atrayendo», seguiremos generando tráfico hacia nuestros respectivos servicios.
- conlleva trabajo porque es un trabajo en sí mismo. Los medios y las redes son un nuevo código comercial, en el que quien trabaja se lleva los beneficios de su trabajo, ya sea como community manager por su buen hacer (aunque siguiendo al refrán, por mucho que el mono se vista de seda, mono se queda, si la empresa es 1.0, ya puede su cm hacer milagros, que termina apreciándose) o como tuitero pyme/autónomo porque hemos sabido complementarnos con nuestras comunidades.
En conclusión, las redes en general y twitter, en particular, nos conformamos en tribus para premiar la coherencia, la meritocracia, la facilidad y la utilidad con ROI efectivo (en una primera fase basado en aprendizaje y ahorro de costes, lo que trae tráfico a nuestros «escaparates virtuales» y, en una seguda fase, por incremento de facturación, cuando el tráfico llega a nuestros espacios presenciales), lo cual le es más fácil de conseguir a un autónomo o PyME 3.0 que a una empresa grande, que para llegar a ser 3.0 tiene que lograr que todos los que tengan relación con ella, se conviertan en evangelizadores pero, incluso así, como todo proceso de largo recorrido, lleva un tiempo.
—–
Créditos imágenes:
- twitter: Rafael Benítez Moreno, vía Google
- Tribus: Blanca Estela Alvárez vía Google
- PyMES: La publicidad en internet y las PyMES, vía Google
5 thoughts on “PyMes 3.0: tribus y ROI en twitter”
Comments are closed.