El gobierno ha dado el visto bueno a la Ley Lasalle, la ley que sustituye a la antigua Ley Sinde-Wert. Hay algo «bueno» con esta ley Lassalle. Ha conseguido lo que hace un año parecía imposible, que sociedades de gestión, internautas, editores, abogados especializados en internet y propiedad intelectural … etc.etc.etc. … todos coincidamos en que es una ley tóxica y que sirve de poco.
Eso sí es un logro (aunque cada uno lo pensemos por motivos diferentes)
Si queréis saber el punto de vista de internautas, os sugiero que leaís estas entradas de tres profesionales considerados expertos en sus respectivos campos, en relación a internet y los medios sociales:
- David Bravo: Propiedad intelectual, preguntas frecuentes sobre la ley Lassalle
- Enrique Dans: Sobre José María Lassalle y la reforma de la LPI
- Julio Alonso: Reforma de la LPI: todos somos policías
Si tecleais en cualquier buscador, os encontraréis con estas y con bastante más.
Es una ley 1.0 al 100%, es decir, en vez de atajar las causas, pretende «erradicar» síntomas y, además, según dicen los expertos, se nota que quien la ha redactado, desconoce cómo funcionan las redes e internet.
Un ejemplo de Innovación (socioeconómica) abierta para la Ley Lassalle, sería aprovechar que todos estamos descontentos y convertirlo en una ventaja y oportunidad.
¿Cómo?
Si yo fuera el ministro Wert, esto es lo que haría: Señores, ya que ustedes son tan listos, pónganse de acuerdo, tienen 4 meses para presentarme una ley que sustituya a esta; en el caso de que no lo logren, sacaremos la ley que nosotros decidamos y lo haría público, para que todo aquel que tenga un pero, pueda aportar y se pueda dirigir a una de las asociaciones, partidos … correspondientes.
Requisitos para aportar «peros»: aportar la alternativa de solución correspondiente.
Ventajas y beneficios:
- Durante 4 meses nos tendría «callados».
- Si sale mal, nos dejarán sin excusas (al menos durante un tiempo).
- Si sale bien, todos estaremos encantados, ustedes porque habrán sabido dar un salto cualitativo en su forma de hacer política y el resto de actores, porque habríamos conseguido lo que queríamos (aunque quizás no de la forma que pensábamos al principio).
Requisitos de la nueva ley:
- Consenso 100% y beneficios 360º.
- Ha de solucionar causas.
- Evolucionable.
- Supervisable con mecanismos de rectificación y de premio.
- …
Y me dejaría de gaitas y, sobre todo, de quebraderos de cabeza. Que sale mal, nos tendremos que callar (al menos durante un tiempo), eso sí, seguro que algo habremos aprendido por el camino. Que sale bien, todos salimos ganando.
… y, por supuesto, para llevar el control de la situación y dejarnos sin cualquier excusa posible, facilitaría lo que se precisara para llevar a cabo tal ley (comenzando por aquellas personas que trabajen a tiempo completo en el proyecto y siguiendo por dominios, posibles programas … ese conocimiento y experiencia debería de ser cl o cc).
¿Y vosotros? ¿cómo lo haríais?
—–
Imagen: Wert-Lassalle: Fuente, El blog de Enrique Dans – vía, google
Enlaces: Fuente @paco229
19 thoughts on “Ejemplo de innovación (socioeconómica) abierta – #LeyLassalle”
Comments are closed.
Este articulo de Javier de La Cueva destaca un punto MUY grave de la Refoma de la LPI. No fue ni mencionado por la prensa nacional y tampoco por el Ministro en su conferencia de prensa. Pocos periodistas se dieron cuenta de la nueva amenaza que se cierne sobre la educación, universitaria en este caso, http://www.eldiario.es/turing/piratas-pascua-escondidos-Ley-Lassalle_0_113739385.html a la UNED, por ejemplo, esa modificación les supondría casi 1.000.000 de €/ANUALES de gasto adicional a un presupuesto ya maltrecho debido a las reformas del Ministro WERT en el mundo educativo https://twitter.com/AlvarezUned/status/315392194074800128
https://twitter.com/LuisCazorlaGS/status/315756982114074624
https://twitter.com/SunriseAtTheSky/status/315798331345494017
Paco, muchas gracias por la información y, sobre todo, por explicar las consecuencias que de ello se pueden derivar.
Acuérdate Mercedes que esto, salvando distancias, es parecido a lo que Alex les pidió a nuestros amigos abogados en la Reunión de la Academia de Cine…y el único que propuso una redacción alternativa de la Ley Sinde fue David Maeztu, y la de palos que le cayeron encima :-(.
Buenos días Paco: 100%, él y muchos como él pero también es verdad que ahora la situación es peor, además de que si fuera el propio ministro quién lo propusiera, la cosa cambiaría y, quien se negara a colaborar quedaría, en cierta forma, marcado y en evidencia.
Esperemos que desde el pp (y desde todos los partidos políticos) apoyen esta idea. Lo bueno de que fuera así, es que todos «pagarían cierto peaje, para alegría del resto» y, al mismo tiempo el mérito final sería de todos y todos saldrían en la foto.