La semana pasada fui invitada por Access Info Europe, junto a otros 40 ciudadanos de diferentes países, a asistir a unas jornadas en Bruselas sobre lobbysmo ciudadano, Participación, Transparencia y Ética.
Os podéis imaginar que ha sido toda una experiencia y que da para varias crónicas. En la de hoy me gustaría centrarme en la desconexión generalizada que hay en la clase política de lo que deberían de ser sus funciones, en la necesidad e importancia de acciones y proyectos como este de Access Info Europe, encaminados a potenciar la participación y el lobbysmo ciudadano (y quien dice ciudadano, dice pymes y autónomos) y a trabajar por una mayor transparencia y ética, como vía hacia un nuevo orden social y económico.
No es que tuviera muchas dudas pero, si hay algo que me ha quedado meridiano en este viaje, es que, salvo honrosas excepciones, un «político» es un político en España y en el resto de Europa (por no decir del mundo). Utilizan el mismo lenguaje «circumvaleante» y tienen la misma costrumbre de echar balones fuera cuando se les plantean preguntas comprometidas, que nuestros políticos autóctonos.
Es increíble la burbuja en la que han vivido hasta ahora la mayor parte de ellos y más increíble aún, la poca conciencia que tienen de lo que transmiten en la defensa de su status quo. A mí, personalmente, cuando alguien hace una defensa con un nivel argumental tan pobre, me transmite que ya no se sienten tan seguros en su sillón y que comienzan a ser conscientes de que su burbuja está a punto de estallar; hecho que les llevaba a mirarnos poco menos que como «enemigos» ante los que había que defender temas como la opacidad (alegando que lo contrario podría conllevar mucha burocracia), la dificultad de legislar la transparencia o la mención a otros partidos minoritarios, como fue el caso del Partido Pirata, al que un Europarlamentario con quien nos reunimos, sacó a colación sin saber muy bien a cuento de qué …. ¿quizás aprensión ante nuevas formas de hacer política?
Por supuesto, el tema de la Ética, ni lo mencionaron.
En ese sentido, desesperanzadora la poca conciencia de visión de presente y de futuro que tienen, el que lo vean como una guerra (perdida) y que no vean los beneficios del cambio, para nosotros y para ellos.
Esperanzadora la sensación de que luchan sabiendo que, después o antes, su era está tocando a su fin y, por supuesto, el que una parte de ellos, aunque sea minoritaria, vean la necesidad de favorecer este tipo de acciones a través de ONGs como Access Info Europe, que están comenzando a surgir en pro del empoderamiento ciudadano, la transparencia y la ética.
De todos los políticos con quienes nos reunimos o participaron en los paneles, sólo uno de ellos me transmitió profesionalidad, Isabelle Durant, vicepresidente de la Comisión (y perteneciente al grupo de los Verdes-Pirata), quien sí parecía tener conciencia de servicio, trabajo y de quién paga su salario, como funcionaria al servicio de la comunidad y dijo algo que para mí es obvio, aunque el resto de políticos de la «vieja escuela», lo traducirían como populista, más o menos:
«La transparencia es bienvenida cuando no se tiene nada que ocultar»
Asimismo, me sorprendieron por su seriedad, foco en lo que persiguen, conocimiento de sus funciones y las pistas y claves que nos dieron para poder influir en la toma de decisiones, los asistentes de la europarlamentaria Amelia Andersdotter y su jefe de gabinete, Mattias Bjärnemalm con quienes también nos reunimos (Grupo Verdes-Pirata -*). Nos explicaron cómo funciona el proceso legislativo, las fases por las que pasa, dónde se dan las negociaciones y reuniones, tanto con stakeholders de la industria, como con los asistentes de los otros partidos hasta llegar al consenso final (los asistentes son los verdaderos técnicos y especialistas).
Los ciudadanos de a pié, las pymes y los autónomos necesitamos ser conscientes de la importancia de participar e involucrarnos en política a través de asociaciones y organizaciones como Access Info Europe, que trabajan por una mayor Ética y Transparencia y por facilitar el lobbysmo ciudadano, de forma que se tenga en cuenta nuestra perspectiva, planteando estrategias que nos ayuden a prevenir situaciones conflictivas y de abuso de poder, como las que estamos viviendo actualmente, sobre todo cuando compruebas que somos los únicos que estamos «fuera» de las mesas de negociaciones y comités «a la sombra» y de «expertos» que legislan, en este caso, en Bruselas.
Si no estamos ahí ¿cómo se van a tener en cuenta nuestros intereses a la hora de legislar?
Por todo ello, mis primeras conclusiones son:
1ª. Es urgente e importante que los ciudadanos de a pié «despertemos» y dejemos de votar a partidos que defienden las políticas electorales actuales o el cambio de programa una vez conseguido el poder o que califican de populistas medidas que buscan apoyar la ética, la racionalización de los privilegios o fomentar el cambio hacia una sociedad más próspera e igualitaria para todos.
De vergüenza ajena fue el discurso de los representantes de los grupos parlamentarios más tradicionales, además de las incoherencias y contradicciones en las que caen:
Un ejemplo de ello fue la respuesta a una pregunta en uno de los paneles de discusión sobre qué podrían hacer para promocionar la transparencia en la UE y en los estados miembros y en su contestación obviaron la primera parte de la pregunta, la UE, y se centraron en la imposibilidad de influir directamente en los estados miembros, en general, y en España en particular, cuando aquí aún tenemos muy presente el cambio exprés de constitución que nos vino «impuesto» desde Bruselas.
2ª. La legislacion es importante pero si la Ética brilla por su ausencia, la experiencia nos muestra que quien hace la ley, hace la trampa. Por ello sería fundamental convencer a nuestros legisladores de la importancia de la ética, independientemente de que haya o no legislación al respecto. La Ética debe de estar por encima de la legalidad y si la legalidad entra en confrontación con la ética, es la legislación la que debe cuestionarse y/o cambiar.
¿Cómo?
- quizás haciendo un argumentario en profundidad, en el que demos a nuestros políticos las razones por las que deberían de pensar muy seriamente la conveniencia de comportarse éticamente, tanto para ellos, como para sus allegados y de que ellos deberían de ser los primeros interesados en la ética y la transparencia.
- tal y como argumento y comento en otras entradas, para ser ético, hay que saber serlo. No basta la voluntad, hay que haber desarrollado los recursos internos que lleven a comprender a la persona, los beneficios de la ética a corto, medio y largo plazo.
3º. Sociedad Civil y Asociaciones de pymes y autónomos hemos de estar presentes en Bruselas si queremos que se tengan en cuenta nuestras necesidades a la hora de legislar.
En resumen, jornadas francamente enriquecedoras, instructivas y productivas, por lo que, desde aquí, agradezco a Access Info Europe la oportunidad de haber participado en ellas y animo a todos a apoyar e interesaros por el lobbysmo ciudadano como vía para conseguir leyes más representativas.
15 thoughts on “#EUCitizens: Lobbysmo ciudadano, participación, ética y transparencia”
Comments are closed.
Quizás no te haya dado tiempo a pulsar el comportamiento u opinión del ciudadano respecto a sus políticos y sería interesante en todo caso ver las repercusiones en el resto de estados de la democratización real de uno de ellos
Hola Julián, buenos días, bienvenido a esta bitácora y gracias por dejar tu comentario. Respecto a pulsar o no el comportamiento, el hecho de que la huelga fuera en muchos países de Europa (nos tocó allí), habla del malestar generalizado con los políticos.
En relación a una «democracia real», creo que el caso más significativo es el de Islandia, el país con la democracia más antigua, que data del 930, por lo que he leído.
Saludos y buena semana :)
Me parece muy interesante tu punto de vista, pero sobre todo valioso e importante a la hora comunicar, este tipo de sucesos de los cuales los ciudadanos rara vez nos enteramos! me encanta la idea de que se abran nuevas ideas, ideas frescas, llenas de valores, en pro del bien y sobre todo ETICAS, como lo dices en tus comentarios.
Esperemos que estos sean pasos firmes que aporten ese grano de arena para que podamos formar esa playa de honestidad que tanto anhelamos la mayor parte de ciudadanos del mundo,
Saludos!
Gracias, Andrea, me alegra de que coincidamos y 100% que es importante el enterarnos y, sobre todo, involucrarnos. El cambio es imparable porque, bajo mi perspectiva forma parte de la evolución y la única evolución viable es aquella que hace converger intereses, es decir la evolución «ética». Además, bajo mi punto de vista, ya hay masa crítica, ahora lo que necesitamos es entrenarnos en los comportamientos éticos (asertivos, de autoestima y empáticos) para ser cada vez más competentemente éticos.
Saludos :)
Interesante aportación que nos haces. Gracias Mercedes.
Gracias a ti Pedro, me alegro de que así te lo haya parecido.
Esperemos que se lo parezca a muchas más personas y que cada vez seamos más lo involucrados en este tipo de acciones.
RT @Myklogica: #EUCitizens: Lobbysmo ciudadano, participación, ética y transparencia http://t.co/GrXK1kLO cc/ @Access_Info #economia #Br …
RT @Myklogica: #EUCitizens: Lobbysmo ciudadano, participación, ética y transparencia http://t.co/GrXK1kLO cc/ @Access_Info #economia #Br …