En mi entrada anterior, Estrategia 3.0: Importancia y Claves, comentaba que si queremos llegar a un cambio de paradigma social, una cuestión importante es trabajar sobre nuestra estrategia, unificando visiones e identificando nuestra aportación específica al engranaje global, es decir, profundizando en nuestras misiones y estrategias individuales y organizacionales, tanto a nivel local como global, y adecuándolas para complementarnos en nuestras respectivas «competencias», de forma que pasemos de una cultura «competitiva» a una colaborativa.
Al identificar nuestro «valor añadido» y mercado natural, llegaríamos a ser más eficaces y eficientes a nivel individual, como empresa, como sectores y a nivel social, por dos razones fundamentalmente, :
- dejar de competir por «ser/tener más que» y transformarlo en trabajar para «mejorar» en mis competencias
- dejar de competir por conseguir una mayor cuota de mercado, a consta de quitarsela a otros
Razones que nos permitirían unificar, externalizar (incluso dentro del ámbito público) y abrir «funciones» hoy «confidenciales y cerradas», como es la I+D+i, abaratando costes e incrementando nuestra capacidad de mejora e innovación.
Para llegar a tal transformación, deberíamos comenzar a «visionar» cómo es ese futuro, plantearnos «visiones convergentes» y «analizar» de «forma inversa» la hoja de ruta que nos puede llevar a él, actualizando y aprovechando la experiencia y conocimiento que los diferentes sectores e industrias han conseguido hasta la fecha.
Tomemos un ejemplo de Visión abierta y convergente: – Futuro próspero (y en paz)
Parto de la base que para llegar a una prosperidad sostenible, la paz es necesaria por los impactos relacionales que conlleva ¿qué significa futuro próspero y en paz? ¿tener nuestras «necesidades» cubiertas (alimentación, hogar, educación, salud, relación, trabajo, ocio ….) de forma que los debates y retos que se produzcan se dirijan y focalicen a una mejor calidad de vida?
Para ello:
- ¿Qué tipos de industrias y sectores habrían de «extinguirse» o «evolucionar» a nuevas formas de «hacer»? ¿Farmaceúticas, Armamentísticas, Agroalimentarias, Financiero, Ejército…?
- ¿Qué tipo de industrias y sectores habrían de ser transversales (globales) y cuáles locales? ¿comunicación, infraestructuras, alimentación …?
- ¿Qué tipo de industrias y sectores, por estratégicas, deberían de ser públicas -o de regulación estatal- y cuáles privadas? …
- ¿Cuál quiero que sea mi aportación a dicha sociedad?
- ….
Para conseguir ese nivel ¿qué competencias necesitamos desarrollar?
- A nivel «personal» y «social»: ¿trabajar sobre nuestra inteligencia emocional, nuestra asertividad, autoestima y empatía, de forma que desarrollemos las competencias relacionales que permitan un clima de diálogo, creatividad, consenso ….?
- A nivel «técnico»: ¿hacer un trasvase de competencias, de forma que todo la experiencia y conocimiento adquirido hasta ahora, lo aprovechemos para seguir aprendiendo y mejorando?
- ….
Ejemplo práctico de evolución posible de un sector social, el ejército:
Cada vez vivimos más y con mejor calidad de vida y la tendencia es que esto siga así y que en unos cuantos años, la esperanza de vida suba ¿a cuánto? ¿a 130 años? …
Esto significa que podríamos dedicar más tiempo a prepararnos y capacitarnos al principio, de forma que cuando nuestros jóvenes entraran al mercado laboral, tuvieran una base de desarrollo personal y técnico que les permitiera afrontar esa nueva fase de su vida mucho más preparados de lo que nosotros lo estuvimos.
Si en el colegio y la escuela se preparara a nivel emocional y técnico, podría haber un estadio de unos 3/4 años que les preparara a nivel «relacional» y en otros aspectos como es la supervivencia, motricidad, etc. además de facilitarles su introducción al «oficio» o «carrera» que les gustara, etc.
¿Cómo?
Una vía podría ser transformando las funciones actuales del ejército, para que pasara a ser la culminación de una formación holística de los jóvenes:
- Competencias relacionales: Trabajo en equipo, Importancia del orden y los detalles, liderazgo y autoliderazgo, Estrategia, Discusión y Debate …
- Competencias básicas laborales: 2 primeros años: rotación por todas las funciones (nutrición, cocina, limpieza, logística, mantenimiento, estrategia, legislación, …)
- Competencias de transición: 2 últimos años en aquel oficio/trabajo con el que más haya disfrutado, que les sirva de acceso a escuelas universitarias o de experiencia a su salida laboral..
- Competencias de psicomotricidad …
- Competencias básicas de supervivencia: qué hacer en caso de terremoto, estar perdido en …
- ….
Una formación «obligatoria», cuyos objetivos podrían ser, entre otros, aprender divirtiéndose, tomar conciencia de la importancia de todos los oficios y trabajos y las dificultades que cada uno entraña. Asimismo podría servir de base para una transformación del «quiero ser, porque queda bien en la tarjeta», a quiero ser porque es donde más disfruto aprendiendo y aportando y soy consciente de la responsabilidad derivada de tal trabajo u oficio.
De esta forma, habría una evolución de las funciones actuales, en este caso del ejército, aprovechando gran parte de las competencias que tiene hoy en día y actualizándolas hacia otras de utilidad social con las que nos beneficiaríamos todos. Y, al igual que este sector, el resto de sectores e industrias.
¿Cómo vamos a llegar a una sociedad en paz si las industrias que más dinero ganan son aquellas que favorecen la desigualdad, la guerra, la avaricia o la enfermedad, por nombrar algunas? Sin embargo y, a pesar de su «motivación de crecimiento», estas industrias nos han permitido llegar al nivel técnico y tecnológico que hemos alcanzado y no sólo eso, sino que traen consigo una experiencia y conocimiento que, utilizado de manera diferente, nos permitiría seguir avanzando hacia una sociedad cada vez más igualitaria y próspera.
Ejemplo: ¿Qué nos aporta la industria armamentística? ¿Tecnología? ¿Por qué no hacer un trasvase de sus competencias hacia una industria que favorezca la paz? Primero por desactivación o neutralización de bombas, armamento … y según vayan desactivándose, por transferencia hacia su uso por la sociedad civil, ya sea en ocio (outdoor-training), juegos de estrategia para la paz, espacio exterior …
¿Cuál sería nuestro potecial de desarrollo y crecimiento si todo el dinero que se pierde en las guerras se invirtiera para crear una sociedad en paz?
Está claro que el cambio de paradigma social se ha iniciado. Internet y las redes sociales imposibilitan la incomunicación y ya han mostrado su eficacia a la hora de globalizar movimientos, abrir mercados o derrocar gobiernos. La censura y el intento de regulación prohibicionista de la red se está viendo como la «fórmula» más eficaz de potenciar lo opuesto de lo que persiguen, el desarrollo de redes privadas y la expansión del deseo de cambio en forma de «marejada», que se está viendo como imparable.
Si deseamos llegar a una sociedad «próspera y en paz» necesitamos liberar recursos y energía dedicados a «luchar contra» y ponerlos al servicio de la creatividad, proyectando el tipo de sociedad que queremos, aprendiendo de los errores del pasado y actuando en el presente en coherencia con lo que deseamos conseguir.
Una de las cuestiones que podemos aprender de la historia es que si se «excluye o discrimina» una opción, dicha opción «luchará» por volver a tener su «lugar» y que muchas de las ideas u opciones más discriminativas se dan en el marco de la desigualdad, el miedo al futuro y la inmadurez emocional, entendiendo por «inmadurez emocional» como la incapacidad de gestionar nuestras emociones y de dialogar con lo «diferente».
Podemos intentar frenar dicho cambio y convertirlo en un tsunami de consecuencias inimaginables o podemos facilitarlo trabajando sobre la visión conjunta que deseamos conseguir y las estrategias necesarias para que dicho cambio sea beneficioso para todos y sostenible en el tiempo, trabajo que ha de ser individual y colectivo, de forma que vayamos encontrando nuestro «engranaje social».
————–
Créditos: Desde aquí agradecer el título a @Coachingcritico (título anterior: Cambio de paradigma social y económico: Visión y Estrategia Inversa)
————–
Entrada relacionada:
————–
72 thoughts on “Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa”
Comments are closed.
RT @Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/dXBDfcHk
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa | Crónicas http://t.co/9NctUmi6 vía @sharethis
“@Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/0f6FBUhP”
RT “@Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/1JtkKXfS”
RT @Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/dXBDfcHk
RT @Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/dXBDfcHk
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/dXBDfcHk
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/VxyxyHeP @Myklogica @CrearTalento1
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/Kmp7GFrA vía @Myklogica
RT @Myklogica: #Innovacion – Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/0bMuGnXs
RT @Myklogica: #Innovacion – Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/kvEnIwwo
#Innovacion – Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/kvEnIwwo
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/M8VkjqMf vía @sharethis
Cambio de paradigma económico: De una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/VuoLEkws #profesionyvivienda #modelodenegocio
@Myklogica: #Innovacion – Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/2wCwoIHf
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/dmu3zght via @sharethis
RT @manuelgross: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/RmUAFO6e vía @sharethis
RT @manuelgross: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/RmUAFO6e vía @sharethis
RT @manuelgross: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/RmUAFO6e vía @sharethis
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/RmUAFO6e vía @sharethis
RT @Myklogica: #Innovacion – Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/IGPZbiAE
RT @Myklogica #Innovacion – Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/mBZRUYNP
#Innovacion – Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/IGPZbiAE
Cambio de paradigma social y económico: pasar de una cultura competitiva a una colaborativa. http://t.co/KaDywAvC vía @mklogica
RT @mariamateria: RT @Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: de una cultura competitiva a otra colaborativa http://t.co/TCwBIIYv
RT @mujerenconsejos: Cambio de paradigma social y económico: pasar de una cultura competitiva a una colaborativa. http://t.co/qLW4oorX vía @mklogica
RT @mujerenconsejos: Cambio de paradigma social y económico: pasar de una cultura competitiva a una colaborativa. http://t.co/qLW4oorX vía @mklogica
RT @mujerenconsejos: Cambio de paradigma social y económico: pasar de una cultura competitiva a una colaborativa. http://t.co/qLW4oorX vía @mklogica
Cambio de paradigma social y económico: pasar de una cultura competitiva a una colaborativa. http://t.co/qLW4oorX vía @mklogica
Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/uKypgBli #innovacion
Estamos en plena transición de paradigma social: de la competición a la #colaboración http://t.co/eHDYmqno by @Myklogica
RT @fhipos: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/Q29cv9fW vía @sharethis
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/Q29cv9fW vía @sharethis
Cambio de paradigma #social y #económico: de una cultura competitiva a una colaborativa MyKLogica http://t.co/xmOVpvMS @jmgrande @CNTA_CIT
RT @JParraRuiz: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/Foc4wAZV @DrMartos
RT @JParraRuiz: Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/Foc4wAZV @DrMartos
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/Foc4wAZV @DrMartos
De una cultura competitiva a una cultura colaborativa http://t.co/lNzMCgIB #innovación #sociedadcivil
#Innovacion: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/gm9tDRDu … vía @Myklogica
Cambio de paradigma social y económico: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/j0NlqCTl
#Innovacion: Pasar de una cultura competitiva a una colaborativa http://t.co/y8CJIHv1
Estimada Mercedes, suscribo integra tu acertada exposición y hoja de ruta que expones en este post y en el anterior. Efectivamente el problema es, que nuestros gobernantes, políticos y dirigentes, además de la sociedad en general, no quieren reconocer la grave situación social que vivimos, aferrándose a la prolongación y supervivencia de leyes y normas que están caducadas de acuerdo a la dispersión del conocimiento y el progreso. Este será el reto inmediato para ver si la apuesta por sólo supervivir con un sistema caducado y conformarse se justifica.
Así, permaneceremos en situación de incertidumbre y grave crisis, mientras sigamos empeñados en mantener leyes, normas y reglas heredadas en el tiempo en las que, para que unos ganen, otros tienen que perder. Este enfoque y planteamiento, es la base de casi todos los problemas que tenemos y, difícilmente saldremos de la crisis si persistimos en este modo de decidir y actuar. Sin duda, un cambio de paradigma es urgente y, cambiar a una cultura colaborativa parece una solución justa que al menos propicia que nadie tenga ventajas sobre los demás.
Dada la acertadísima exposición que haces, me complace postearla y divulgarla en mi blog quisiera.
Un gran abrazo.
Juan Bernardo Montesinos
Querido Juan Bernardo, me alegro de que coincidamos y 100% a lo que expones, esperemos que paso a paso, desde la sociedad civil y las organizaciones empresariales, lleguemos a ese cambio que favorecería a todos, incluso a aquellos que hoy no lo ven así.
Muchas gracias por dejar el comentario y por la difusión.
Otro gran abrazo para ti y que termines de pasar un buen día,
Mercedes :)
RT @Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: de una cultura competitiva a otra colaborativa http://t.co/y8CJIHv1 #innovacion
RT @myklogica: Cambio de paradigma social y económico: de una cultura competitiva a otra colaborativa http://t.co/kTticBlD #innovacion
RT @Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: de una cultura competitiva a otra colaborativa http://t.co/y8CJIHv1 #innovacion
“@Myklogica: Cambio de paradigma social y económico: de una cultura competitiva a otra colaborativa http://t.co/a5zXMcFt #innovacion”
Cambio de paradigma social y económico: de una cultura competitiva a otra colaborativa http://t.co/y8CJIHv1 #innovacion
#Cambio de paradigma social y económico: de una cultura competitiva a otra colaborativa http://t.co/eHDYmqno
Cambio de paradigma social y económico: visión y estrategia inversa. http://t.co/qtNra6pZ vía @mklogica
Cambio de paradigma social y económico: Visión y Estrategia inversa http://t.co/kQuHqmfo via @mklogica
Cambio de paradigma social y económico: Visión y Estrategia inversa http://t.co/ukuuMaM5 via @mklogica