España: ¿baja cultura emprendedora o legislación «anti-emprendedora»?

Estos días se está hablando mucho sobre la poca cultura emprendedora en España. Se dice que somos un país de funcionarios, de trabajadores por cuenta propia … pero ¿es esto realmente así?

Veamos algunos ejemplos:

  • Hace unos años, entre varías personas regalamos a una amiga con problemas económicos, una máquina de coser para que pudiera hacer arreglos en su barrio (Cuatro Caminos – Madrid). Mi amiga ni corta ni perezosa puso un cartel en su ventana anunciándolo (una fotocopia A4 – doy fe porque se lo hice yo) . A los dos días un ¿policía? llamaba a su puerta para decirle que tenía que pagar una licencia por poner el cartel en su ventana.
  • El otro día me hablaron de una iniciativa de un comercio cerca de donde vivo. Me pareció una idea estupenda. Es un comercio de moda que había planteado hacer un pequeño «mercadillo» de ropa de 2ª mano los domingos, en donde las personas que tengan prendas que ya no usen o se hayan aburrido de ellas, las pudieran dejar en depósito para vender.

Pues bien, resulta que el ayuntamiento les niega el permiso. Están estudiando cómo hacerlo y, lo más probable es que si quieren poner en marcha esta iniciativa, tengan que sacar una 2ª licencia.

  • En Estados unidos, es muy común que niños y adolescentes puedan conseguir dinero o completar su propina, haciendo limonada, galletas … poniendo un puesto a la puerta de su casa o a la salida del colegio y vendiéndolo. ¿Sería posible hacer esto en España?
  • El otro día me despedí de mi peluquera. Cierra el día 31. Cada vez menos mujeres van a su establecimiento y las que van apuran al máximo. Ha visto el incremento del IVA, en la situación actual, como la puntilla. Abrió hace unos 5 años. Hace dos, eran 3 personas trabajando en ella (2 a tiempo total y 1 a media jornada).

Es el tercer establecimiento del que he tenido noticias, a lo largo de los últimos 15 días, que cierra.

El emprendimiento se inicia, normalmente, como autónomo, lo que implica (sin contar licencias, locales y acondicionamiento, etc. si lo hubiera) comenzar a pagar autónomos …. antes de, siquiera, comenzar a facturar un euro y, no contentos con esto, hay pagar un IVA aunque no se haya cobrado la factura:

Si facturamos 1.000€, quedaría:

Autónomos (mensual): 250€

IRPF: 21% a partir de Septiembre: 210€

IVA: 21% a partir de Septiembre: 210€

Una persona que emprende ¿cuántas facturas mensuales hará (y cobrará) el primer año? Si es muy bueno y tiene suerte, pongamos una al mes, eso significa que a esa persona le quedarían limpias:

1.000€ – (250€ – 210€ (si tiene la suerte de que le paguen el IVA)) = 1.000€ – 460€ = 540€

1.000€ – (250€ – 210€ – 210€ (si tiene que adelantar el IVA)) = 1.000€ – 670 = 330€

Asimismo, nos llaman «pícaros», que muchos de nosotros trabajamos en negro y somos unos grandes defraudadores pero la realidad es que los grandes defraudadores no se encuentran entre los pequeños comerciantes, autónomos y personas que intentan completar pensiones de miseria con un pequeño sobresueldo. Si esas personas tuvieran que declarar dicho sobresueldo, con la voracidad tributaria española, directamente no podrían hacerlo.

Es decir, en España:

  1. La legislación está concebida para que sea imposible hacer los primeros «pinitos» emprendiendo, base de las primeras experiencias y de que las personas puedan ver las ventajas de emprender.
  2. Para emprender tienes que tener una base financiera importante.
  3. El estado quiere «sacar» hasta el último céntimo de cualquier transacción, haya o no beneficios. Es como si quisiéramos que una planta primero diera los frutos y después creciera.

¿Queremos un país de emprendedores? Para ello deberíamos legislar para que sea posible:

  1. legislando personas que conozcan de primera mano las vicisitudes por las que tenemos que pasar los emprendedores y analizando tanto los casos de éxito, como los de fracaso.
  2. permitiendo que niños y adolescentes puedan realizar sus primeros negocios. Quizás así cuando lleguen a cierta edad, aquellos que sirven para ello y les gusta, tendrían dinero ahorrado para poder poner en marcha oficialmente su empresa.
  3. buscando fórmulas creativas para facilitar los primeros pasos en el emprendimiento (por ejemplo, que el pago de autónomos y de IVA, sea, por factura cobrada).
  4. identificando una legislación tributaria menos voraz y que permitiera «blanquear» el emprendimiento y la economía «sumergida».

En conclusión, no creo que sea una cuestión de «baja cultura emprendedora», sino de legislación «anti-emprendedora» que dificulta y mata iniciativas de emprendimiento. En España es toda una heroicidad emprender por los obstáculos que las administraciones ponen para su viabilidad y si no, a los resultados me remito: la cifra de fracasos de emprendimientos se encuentra en un ¿75%? en el primer año y del 25% que sobrevive, un ¿50%? habrá cerrado antes de los 3 años siguientes.

Invirtamos los datos legislando «pro-emprendimiento» y crearemos cultura emprendedora, mientras, lo dicho, los emprendedores somos auténticos héroes y heroínas.

 

61 thoughts on “España: ¿baja cultura emprendedora o legislación «anti-emprendedora»?”

  1. Isabel S. dice:

    Lo habéis clavado. Y lo sé porque yo también me he encontrado con los mismos problemas repetidamente, desde 1996. En una ocasión hasta en Hacienda se apiadaron de mí y me contaron -como un secreto- que mientras no alcanzase las 50.000 pesetas mensuales de entrada no tenía obligación de declarar. Luego, hasta hace tres años eran unos 6..600 euros que estaban exentos de obligaciones. En estos momentos ni idea porque ya no sale nada.
    Para la financiación del paro y poder montarte alguna historia resulta que empiezas pagando aunque no entre ni un duro. No les entra en la cabeza una regla fija y bien conocida del mundo empresarial. 1er. año toca pérdidas, 2º. año, igualar balance, 3er. año beneficios. Eso por lo que respecta a las grandes empresas. Un negocio pequeño ha de acortar estos plazos y sería posible de hacer las cosas bien hechas, pero lo que no se puede esperar es que no tengas 6 meses de problemas, con más salidas que entradas. Pues no quieren entenderlo.

    Y si estás enfermo, con una invalidez, como en mi caso, que es una invalidez que impide cualquier trabajo dependiente porque no puedes cumplir horarios, entonces eres un vegetal. No importa que puedas desarrollar trabajos e ideas desde casa y trabajes cuando estés bien, sea de madrugada, fin de semana o fiesta de guardar. No señor, jamás reconocerán oficialmente que existe una figura que es el llamado «trabajo residual», el que se puede desarrollar ajustándose a las posibilidades de la persona. No lo reconocen porque en la Cámara de Comercio de Terrassa me pidieron el documento que atestigüe que puedo desarrollar este trabajo residual, y era necesario para abrir mi propia web de enseñanza, tienda electrónica incluida,, con el apoyo de la Cámara de Comercio.
    No me lo dieron porque «está abierto a interpretaciones».

    Cuando lees -lo publicaron en La Vanguardia- que los españoles no tenemos iniciativa, se te llevan todos los demonios.

    1. Mercedes HVdP dice:

      Hola Isabel, bienvenida y gracias por dejar tu comentario y tu experiencia.

      Ya siento leer lo que cuentas. Por desgracia es así y 100% que te llevan los demonios cuando dicen que no tenemos iniciativa.

      Saludos y buen inicio de semana :)

  2. Mario Dehter dice:

    Hay un problema de raíz. El sector público (en toda Iberoamérica, no es una cuestión sólo en España) no comprende la naturaleza del «ser emprendedor». Hacen una lectura «académica» con un fin «político» y terminan en el paradigma que todos los granos de maíz, se van a convertir en «palomitas» en el mismo momento por ponerlos en la misma sartén sometidos a las mismas condiciones de cocción.

    Te ruego aceptes ver: http://mariodehter.com/emprender/emprendedores-impresionantes_5438/

    Gracias.

    1. Mercedes HVdP dice:

      Hola Mario, gracias por dejar tu comentario. 100% de acuerdo contigo que las personas que ponen en marcha políticas para apoyar el emprendimiento, por lo menos, lo que se ve desde fuera, tienen muy poca idea de lo que significa y la diversidad reinante.

      Gracias por el enlacé. Iré a leerlo.

      Saludos y buen fin de semana

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies