Visión de futuro y valores para salir de la crisis

En España nos va a costar salir de la crisis si no comenzamos a «tirar balones dentro» y hacer una autocrítica en profundidad de porqué nos ha pillado mucho peor que al resto de países. Los españoles tenemos grandes cualidades y talentos pero no los aprovecharemos en todo su potencial si seguimos apostando por el corto plazo. Saldremos de la crisis cuando comencemos a hablar en 1ª persona y seamos conscientes de que nuestras acciones en el día a día determinan nuestro futuro, personal y colectivo.

Hablamos de las empresas, bancos y mercados en tercera persona, como de una entelequia que no se sabe muy bien cómo, rige nuestros destinos y nos olvidamos de que dichas organizaciones están gestionadas, dirigidas y operadas por personas muy reales y que esa misma persona que está poniendo verde al sistema bancario o al empresarial, es la misma que después da o ejecuta las órdenes que van en contra de la ética por la que tanto aboga.

Hasta la fecha, hablar de valores en las empresas es poco menos que hablar de «imagen». La mayor parte de las grandes empresas muestran en sus páginas web los valores por los que supuestamente se rigen, valores que recogen puntos como resposabilidad social, medioambiente o transparencia. Si nos atenemos a la realidad que estamos viviendo, casi podríamos hacer bueno el refrán castellano, dime de lo que presumes y te diré de lo que careces.

Creo que hemos de parar y replatearnos qué tipo de futuro queremos dejar a nuestros hijos, a dónde nos están llevando nuestras actuales prácticas empresariales y profesionales y comenzar a proyectar a medio y largo plazo los impáctos de la falta de ética y valores de tales prácticas. Internet hace imposible la opacidad con la que se ha venido actuando hasta la fecha pero, ya no es sólo cuestión de que no nos lleguemos a enterar y, por lo tanto, sea sólo una mera cuestión de reputación, sino de la inviabilidad de tal sistema y lo que todos ganaríamos integrando en nuestro día a día una ética empresarial, profesional y social.

Hemos de comenzar a preguntarnos si todo vale y para qué vale ese todo y entender que un sistema entra en vía muerta cuando va en contra de los intereses de una gran mayoría, antes o después (y hoy en día con las redes e internet es más bien antes que después) ésta -la mayoría- se rebela. ¿Cuándo? cuando el miedo deja de tener sentido porque lo que venga detrás, por mucho caos que sea, no puede ser peor que lo que tenemos en el presente. No es una suposición, es una constatación de hechos de lo que hemos ido aprendiendo de la historia.

Deberíamos reflexionar cuál es el fin último del trabajo y de la empresa ¿qué queremos conseguir? ¿vivir para trabajar o trabajar para vivir?


8 thoughts on “Visión de futuro y valores para salir de la crisis”

  1. Completamente de acuerdo contigo en lo certero del «dime de lo que presumes». Lo pense cuando vi la última campaña de publicidad de bankia sobre «todo un futuro juntos», que a parece justo cuando menos futuro tiene la entidad. ¡Qué miedo dan los políticos cuando dicen constantemente que todo va a mejorar!.

    De todos modos soy optimista al pensar que estamos ante una cambio de mentalidad: Empezamos a ser conscientes de que la crisis no va a escampar por si sola y de que ni politicos ni empresarios nos van a sacar de esta. Empezamos a asumir que la solución pasa por que los ciudadanos se rebelen y asuman la iniciativa.

    1. MyKLogica dice:

      Hola lamarioposayelelefante, bienvenido a esta bitácora y gracias por dejar tu comentario. La verdad es que, por desgracia es así.

      Yo también lo soy pero creo que hemos de dar un paso más y hacer autocrítica hacia los de más «abajo» y cómo por «miedo», por credulidad o por lo que sea, los ciudadanos de a pié también tenemos nuestra responsabilidad ¿quién fue el creativo que hizo esa campaña sabiendo que era falso? ¿quién trabaja en Bankia?

      Con esto no quiero decir que nuestra responsabilidad sea la misma que la de patronal y empresarios de grandes empresas o bancos, políticos y élites pero hemos de asumir la nuestra (pasividad, no expresar lo que realmente pensamos, negarnos a ejecutar algo que vaya contra nuestra ética…) o simplemente, seguiremos penduleando (yo soy micro empresaria, autónoma y hay muchas pymes que piensan como yo). Les quitaremos a ellos para ponernos nosotros y cometeremos los mismos errores (la historia lo muestra).

      Yo no quiero una revolución, sino una evolución y esta vendrá cuando todos asumamos que es responsabilidad de todos ser éticos, trabajar bien, hacer lo que hemos de hacer (independientemente de que nos estén mirando o no…) …

      En fin, lo dicho, gracias por dejar tu comentario.

      Saludos y buen fin de semana :)

  2. Pedro Ignacio Tofiño dice:

    Exacto, tardaremos más porque nos falta músculo en las empresas. Lo resumiré:
    – Demasiadas horas de trabajo que llevan a un rendimiento repartido a lo largo de la jornada, mismo rendimiento, más esfuerzo, más insatisfacción, más explotación.
    – Las mismas consultoras que admiten una jornada limitada en horario en otros países, aquí la alargan cómo pan para pobres.
    – No existe una verdadera carrera profesional en la empresa, por tanto no se fomenta ni invierte en futuro.
    Lo dejo ahí.

    1. MyKLogica dice:

      Hola Pedro, bueno verte por aquí y gracias por dejar tu comentario. En efecto, sólo añadiría una cuestión, la responsabilidad del cambio es de todos, pues hasta los «jefes más jefes» comienzan por abajo.

      Saludos y buena semana

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies