Prácticas empresariales que agravan la crisis: Apple

Hoy leía sorprendida cómo la declaración del impuesto de sociedades le salió a devolver en 2011 a la sociedad que gestiona las tiendas propias de Apple, tras multiplicar por 14 sus ventas. «La firma compra a una sociedad de Apple en Irlanda los productos a un precio tal, que la comercialización apenas le deja margen ni beneficios y, en consecuencia, tampoco tuvo que pagar impuestos» (Fuente: El País).

Es decir, cada vez que compramos un producto a Apple, al precio hemos de sumar la financiación que vía «no-impuestos» les hacemos, una empresa con beneficios millonarios. Algo estamos haciendo mal. Independientemente de que Hacienda debería de revisar su regulación para este tipo de prácticas y empresas, creo que todos deberíamos comenzar a ser conscientes del coste y perjuicio que este tipo de prácticas y el consumo de estos productos tiene para nuestra economía.

A nivel profesional, puedo llegar a comprender que personas que trabajan en Apple en Estados Unidos intenten llevar a cabo este tipo de prácticas pero se me escapa que nosotros las realicemos, por la poca visión de presente y de futuro que mostramos: Estamos pasando por una crisis galopante gracias a la cual están cerrando empresas todos los días, con un paro en aumento y un déficit disparado ¿y ayudamos a buscar resquicios a empresas con tales beneficios para que, no sólo no paguen menos, sino que además nos cuesten dinero? ¿no es eso tirar piedras contra nuestro propio tejado?

Y todo ello me lleva a reflexionar sobre una noticia que leía el otro día que mostraba la diferencia de inversión en I+D  entre Nokia y Apple entre los años 2004 y 2007: 17.100 Mill. de Nokia por 2.500 Mill. de dólares de Apple. Desequilibrio que se sigue manteniendo; en el 2011 Nokia invirtió 7.300 Mill., frente a 2.400 Mill. de Apple (Fuente: ticbeat: http://innovacion.ticbeat.com/nokia-gasta-mas-id-apple/).

Me imagino que España no será un caso único y que, al igual que Apple lo hace aquí, lo mismo hará en Francia, Alemania y todos aquellos países europeos que tengamos una diferencia fiscal sustancial respecto a Irlanda y resto de paraísos fiscales, ante lo cual yo me planteo ¿es real esta inversión en I+D? ¿o es a causa de todas las «financiaciones» que desde los diferentes países les estamos «regalando»?

Por todo ello, la próxima vez que vayas a comprar un producto Apple en España, te diría que te plantearas el «valor de su vanguardia», si merece la pena el coste que para nuestra economía tiene (y eso sin tener en cuenta la noticia que saltó a los periódicos, hace unos meses, sobre las denuncias contra Apple por trabajo esclavo, en las fábricas que producen sus componentes en china y el alto índice de suicidios que hay en las mismas – Fuente: Infobae.com).

Lo dicho, si quieres «ayudar» a agravar la crisis, compra Apple.


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies