El pasado miércoles y jueves, tuve la oportunidad de asistir, invitada por HSM, a Expomanagement 2012, donde pudimos escuchar a los más renombrados profesionales del momento en temas de liderazgo, gestion, marketing, economía e innovación y tecnología. Es toda una experiencia comprobar la energía que transmiten y recomendable al 100% la asistencia a uno de estos eventos.
Es imposible resumir en una sola entrada todo lo que uno se lleva. Hoy me gustaría centrarme en la conferencia de Nouriel Roubini, uno de los economistas más reconocidos del momento por predecir el colapso inmobiliario de Estados Unidos y la recesión de 2008, profesor en la Universidad de Nueva York y nombrado por la revista Fortune, como uno de los 10 nuevos gurús que hay que tener presentes.
Lo primero que sorprende cuando escuchas a Nouriel Roubini es la negatividad y pesimismo de su discurso. Ignoro si se siente tan pesimista respecto al futuro como lo que proyecta pero os aseguro que la carga que emana es tremenda. Hasta cuando intenta hablar en positivo, termina siendo «medio-positivo» (fijaos cómo sería el tema que hacia la mitad de su exposición, cuando había enumerado por activa y pasiva los riesgos a los que nos enfrentamos, comentó que esos eran los riesgos y que iba a hablar de lo positivo y la mayor parte de los asistentes comenzamos a aplaudir! pero vamos, lo que vino después, tampoco es como para tirar cohetes).
Mi impresión personal es que Nouriel Roubini sabe que el sistema en el que nos encontramos es insostenible y ha llegado a su máximo potencial de desarrollo y, por lo que sea, no ve salida ni futuro al mismo, de ahí que proyecte tal carga de negatividad y pesimismo.
Quizás por las expectativas con las que iba, Roubini me decepcionó y me decepcionó por varios motivos. Hizo un analisis exhaustivo de dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos pero pasó de puntillas por las causas y, por lo tanto, difícil llegar soluciones que realmente nos llevaran a una transformación del modelo económico y social:
- Cómo la deuda pública se ha disparado gracias a asumir gran parte de la deuda privada (de grandes bancos y corporaciones sobre todo).
- Que para que la globalización funcione, ha de haber armonización fiscal.
- Que nos encontramos en una economía insostenible y que el superavit de la balanza comercial de algunos se sostiene gracias al déficit de otros muchos, es decir, que la contabilidad global debería de ser igual a 0.
- El hecho de que las monedas deberían ir hacia la paridad.
Todos ellos puntos claves si deseamos ir hacia una económía sostenible.
Y no hablo para nada de:
- La «deuda ilegítima» ni de la influencia de la corrupción en la economía global.
- Casos de éxito como los de Islandia o de los países nórdicos a quienes les ha afectado en mucho menor grado la crisis.
¿Soluciones que apuntó? Más de lo mismo:
- Seguir recortando y aumentando impuestos.
Impactos de dichas soluciones:
- Incremento de la desigualdad.
- Mucho más paro en los próximos años.
- Gran riesgo de entrar en «depresión», puesto que nuestros gobiernos se han «quedado sin munición».
- No saldremos de la crisis en bastante tiempo.
- …
Puntos positivos?:
- Crecimiento de los países emergentes (pero atención que pueden estar a punto de un «aterrizaje forzoso», es probable que China para el 2014 baje a un 5% de crecimiento anual, lo que para un país como China es insuficiente, sin contar con el impacto que dicho aterrizaje tendrá en el resto de economías…).
- Traslado de «costes» a Africa, con lo que le ayudará a «crecer» (comenzaremos a ver el «made in Etiopia» y lo que implica -esto no lo dice él, lo relaciono yo).
- …
. Así que mis reflexiones:
- ¿Por qué no se ha fijado en Islandia o en los países nórdicos?
- ¿Por qué no habla claramente sobre las causas de esta crisis?
- ¿Por qué no dice abiertamente que este sistema, tal y como está, ha entrado en vía muerta?
- ….
Os podéis imaginar cómo salí (y salimos) de la conferencia de Roubini (que para más inri era la última en el Auditorio), no tanto por el panorama que pintó, sino porque hasta que estos grandes «gurús» no digan abiertamente, alto y claro, que este sistema está dando sus últimos coletazos y que hemos de ir hacia una forma diferente de entender la economía, quienes podrían solucionar, no se van a poner las pilas.
Mi motivo de esperanza y con lo que me quedo, que por primera vez escucho a un economista de reconocido prestigio internacional decir, aunque sea de puntillas, lo obvio:
- Armonización fiscal global.
- Que la contabilidad global ha de ser = a 0 para que funcione.
- Que las monedas han de ir hacia la paridad.
7 thoughts on “Nouriel Roubini en Expomanagement 2012”
Comments are closed.
Seguramente Pedro pero, aún así, es esperanzador que comentara los 3 últimos puntos con los que me quedo, aunque no profundizara demasiado sobre ellos. Es cuestión de tiempo que salten a la palestra.
Un abrazo y buen inicio de semana :)
Roubini no deja de ser una persona que vive del Sistema, y como tal lo defiende, le pagan por decir lo que dijo, y no le pagan por hablar de las soluciones de Islandia.
Quiero entender que más de un país estaría dispuesto a tomar la solución islandesa, pero el miedo al salto, la soledad, son los frenos para no hacerlo.