Rentabilidad, Ética e Internet

Actualmente en España muchas empresas se están aprovechando de la crisis para revisar condiciones laborales y llevar a cabo prácticas muy poco éticas con colaboradores, proveedores y entorno. Les diría que atención a la reacción de consumidores y usuarios, la ética es un valor al alza y rentable. Cada vez somos más las personas que buscamos en Internet referencias sobre organizaciones cuyas prácticas sean éticas, por dos razones fundamentales, porque la crisis nos ha mostrado que las sociedades más prósperas y estables son aquellas en las que hay una mayor equidad (Noruega: un modelo laboral que combina flexibilidad y protección) y la red posibilita su visibilidad.

Frente a la impotencia de hace años ante prácticas claramente «tóxicas», Internet en general y las redes sociales y twitter, en particular, nos han abierto la puerta a que nuestras quejas y recomendaciones lleguen a un gran público (Si no queda satisfecho, reclame en twitter).

Uno de los últimos ejemplos lo tenemos con Apple y las implicaciones que ha tenido en su imagen y ventas, cuando saltó (y se «viralizó») la noticia sobre el trato que se da a los empleados de las fábricas que producen sus componentes en China.

Usuarios y compradores somos cada vez más conscientes de las consecuencias e impactos de malas y buenas prácticas y del poder que Internet nos confiere a la hora de elegir proveedor.

Asimismo, frente a lo que pudiera parecer, la rentabilidad de la ética es, no sólo por la imagen, sino también porque conlleva adelantarse a situaciones y saber afrontar el conflicto, por lo que incrementa las posibilidades de nuestro negocio. Si las ventas y la facturación bajan, es obvio que hemos de hacer frente a este hecho y en muchos casos, bajar salarios y/o despedir pero el cómo se hace es lo que marca la diferencia en las organizaciones «éticas» o 3.0:

Ejemplos reales de comportamientos:

Etico: Tengo una amiga que trabaja en una autoescuela. Como os podéis imaginar la incidencia de la crisis en este sector ha sido tremenda. En concreto en su empresa han pasado de 5 profesores a «uno y medio». Según me comentó esta amiga, el dueño la llamó a su despacho, le presentó lo que había con total transparencia (ella era consciente de la bajada del número de alumnos) y le expuso las condiciones que en estos momentos le podía ofrecer.

Falto de ética: Al principio de la crisis me llamaron para ver si quería hacer una evaluación de potencial a un equipo. La condición para que fuera yo quien hiciera el trabajo era que la evalución de una de las personas «obligatoriamente» tenía que salir mal. Deseaban tener un «documento objetivo» para un despido (*).

Mientras que en el primer caso el empresario muestra inteligencia y saber afrontar los problemas, en el segundo, denota una falta total de capacidad de gestión del conflicto, con las consecuencias que tal tipo de prácticas tiene, tanto para la empresa, como para el colaborador (*) y, hoy en día, la huella digital que pueden dejar tales comportamientos, puede ser la diferencia entre salir reforzados de la crisis o quedarse en ella.

En resumen, Internet y las redes están incrementando día a día la rentabilidad de la Ética, tanto en el presente (tal y como comentaba en la entrada Valor añadido y valor de compra con aquellas pymes que están sobrellevando mejor la crisis), como para el futuro a medio y largo plazo por la «memoria» que internet tiene. Como bien están comenzando a comprobar muchas organizaciones e instituciones, Internet y las redes se han convertido en las aliadas naturales de la Ética, castigando o premiando el tipo de prácticas que llevamos a cabo.

———–

Entradas relacionadas y enlaces de interés:


11 thoughts on “Rentabilidad, Ética e Internet”

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies