Organizaciones 3.0 o la profesionalización de las organizaciones

Se habla de organizaciones 1.0, 2.0 y 3.0 (y hasta de 4.0). Se cree que basta estar en las redes o ser una empresa tecnológicamente avanzada para ello y no, bajo mi perspectiva, si hay una característica que diferencia a una organización 3.0 del resto, es su «profesionalidad».

¿Qué es ser profesional? ser profesional es saber que contrato a alguien para hacerlo lo mejor posible, lo que significa que cuando ve algo que es mejorable lo dice y yo, como responsable de la función, proyecto o actividad, recojo esa mejora, solución o … y la incorporo o potencio, lo cual, también significa, que para ser profesional hemos de desterrar esa costumbre tan española de «tú no estás aquí para pensar». Es responsabildad de todos utilizar nuestra «cabeza» para algo más que para peinarnos y nadie mejor que quien lleva a cabo una tarea o función, ya sea como colaborador, operario o … para ver qué es mejorable y qué funciona y qué no.

Las redes, la tecnología ayudan pero las redes y la tecnología se quedan desaprovechadas si sólo las utilizamos para una comunicación unidireccional, como una extensión de la «publicidad» y acciones de marketing tradicional. De ahí que cualquier empresa, ya sea multinacional o micro-pyme, puede llegar a ser «organización 3.0» independientemente de su nivel tecnológico (que obviamente ayuda), para ello lo que sí que tiene que hacer es desarrollar las capacidades básicas que una organización así requiere:

  • dialécticas: hablar es diferente de dialogar:

    • hablar es unidireccional, el diálogo es multidireccional.
    • el diálogo conlleva evolución del pensamiento: al profundizar en los «peros» y en lo diferente, hay un desarrollo del mismo y lo que al principio veía como X, puedo/podemos acabar viéndolo como X+1, X-1 o como Y.
    • las «herramientas» del diálogo son:
      • la escucha
      • las preguntas
      • responder a las preguntas directas
      • y ante la diferencia, en vez de «defender» mi postura, atreverme a preguntar y ver esa diferencia como una oportunidad de mejora
    • para dialogar es necesario desterrar algunos mitos y prácticas:
      • pensar diferente es estar «contra mí»: pensar diferente sólo implica que mi educación, mi experiencia, mis vivencias han sido diferentes a las tuyas; que dialogando, es probable que encontremos puntos de encuentro y complementariedad y podamos llegar a converger en soluciones o servicios más completos, que satisfagan a más personas (o en el caso de una empresa, abrirnos a nuevos clientes, compradores o usuarios, es decir, podemos ampliar nuestro mercado u ofrecerles máyor valor añadido).
      • tener razón es la defensa a ultranza de la propia idea: tener razón es buscar la mejora de la idea: las mejores ideas/teorías son 360º (es decir, responden a cualquier «pero» o disensión) y sólo llegan a ser 360º aquellas ideas/teorías o servicios/productos desarrollados en grupo, en el que se expongan diversidad de perspectivas.
      • una idea 360º es siempre 360º: al igual que la informática de hoy tiene poco que ver con la de los primeros programas y ordenadores, hemos de pensar que una teoría, una forma de dar buen servicio en el siglo pasado, hoy es bastante probable que se haya quedado obsoleto y que seguirá siendo 360º en función de que que vayamos integrando las nuevas variables con las que nos vayamos encontrando.
  • con un adecuado desarrollo de la técnica dialéctica, profesionalización de la toma de decisiones mediante análisis más completos y reales de las situaciones: incorporar aquellas perspectivas diferentes y que, en la mayor parte de ocasiones, hemos «aislado» o desestimado por «atentar» contra la nuestra, nos permite adelantarnos y prevenir conflictos. En España tenemos tendencia a ponernos en el mejor de los casos, sin darnos cuenta de que es precisamente este «optimismo iluso», lo que lleva a pillarnos desprevenidos cuando el problema aparece y estar continuamente «apagando fuegos», en vez de prevenirlos y adelantarnos a las circunstancias. Hemos de acostumbrarnos a ponernos en «la peor de las circunstancias», de forma que si llegan a suceder estaremos preparados y si no, mejor que mejor. Es mucho más fácil ir de menos a más que de más a menos:
    • Ejemplo: crisis actual: cuando en el 2006 había un excedente de 1.500.000 ¿? de casas (construíamos más que Inglaterra, Francia y Alemania juntas), cuando la economía española «pivotaba» alrededor de la construcción … ¿durante cuánto tiempo pensábamos que podrían seguir sosteniendo dicho nivel de «producción»? (Hemos de producir en función de las necesidades reales, no en función de lo que queremos producir) ¿qué pasó con las voces que advertimos de lo que podía llegar a sucecer? (¿extremistas, gafes…?) ¿a cuántas empresas -y hasta pueblos enteros- cuya economía dependía de la construcción les ha pillado «desprevenidos»?
    • Ejemplo: economía de guerra actual: la industria que más factura, que mayores márgenes de beneficio deja y que ha seguido creciendo, a pesar de la crisis, es la armamentística (El gran negocio del armamento mundial) ¿cómo vamos a llegar a una sociedad en paz, si los mayores ingresos de los países vienen de una industria así? ¿cómo podemos hacer para trasvasar y aprovechar toda la tecnología, competencias, puestos de trabajo y experiencia que desarrolla este sector hacia una industria que prime la paz? Ideas hay muchas, lo que hace falta es voluntad de querer llevarlo a cabo y abrirse a esas ideas.

Los puntos anteriores nos permitirían aprovechar la crisis actual para revisar nuestra estrategia y realizar un análisis a conciencia de nuestra situación, qué nos ha traído hasta aquí y tomar buena nota para el futuro. Ya que hemos «decrecido», tomémoslo como dar un paso hacia atrás para para, tomar impulso y poder crecer de forma sostenible y sostenida en el futuro:

  • Qué queremos conseguir, para qué, cuál es la finalidad ¿vivir para trabajar o trabajar para vivir?
  • En función de ello ¿cuál es mi «mercado»? ¿con quién me siento cómodo trabajando? ¿con quién me siento cómodo prestándole servicio porque cumplo con sus expectativas? ¿dónde puedo encontrar a ese cliente? ¿cuáles son sus hábitos?
  • ¿Prefiero vender mucho y competir a precio o vender menos con mejores márgenes y mayor calidad/valor añadido de mi producto o servicio?

Aprovechemos el «parón» de la crisis y hagamos de él una ventaja competitiva. Profesionalicémonos, el clima de la empresa, nuestros colaboradores, nuestros clientes/usuarios y nuestro entorno nos lo agradecerán.

———————-

Entradas relacionadas:


8 thoughts on “Organizaciones 3.0 o la profesionalización de las organizaciones”

  1. MyKLogica dice:

    José, Ángel, muchas gracias por vuestros comentarios, siempre aportando.

    Es cierto, son tiempos de reflexión, sentido común y comenzar a trabajar de otra forma que nos ayude a ese cambio social desde dentro.

    Un abrazo

  2. Magistral, sencillo y directo. Como siempre. En definitiva, son tiempos de «sentido común» y «responsabilidad». Quien opte por el cambio, encontrará un hueco, un espacio, disfrutará y saldrá de esta situación. Quien pretenda vivir en el (ya) antiguo sistema hiper-consumista, va a sufrir. Y mucho.

  3. Jivago dice:

    Creo que este artículo da certeramente en el aspecto del cambio organizacional porque hace 20 años se podría también haber realizado,
    La red es el medio de nuestros dias y con ella podemos llevar a cabo mas facil este cambio porque ha traido una mentalidad imprescindible para cambiar las organizaciones.
    Sin esa mentalidad muy bien expuesta en este artículo conseguiríamos solo rechazos.

    Mientras se hunde la economía tal cual la hemos conocido una buena forma de salir de la crisis es invertir en futuro y estas organizaciones 3.0 por definición y profesionalidad son el futuro porque pueden integrar en su código genético el interés de 360º.
    Si la profesionalidad es el elemento clave y el conocimiento el capital mas valioso de las organizaciones, una persona que se posicione con esta visión puede crear su propio trabajo y varias personas que compartan esta visión una organización eficiente.
    El objetivo http://empresa30.com es ayudar a que nazcan estas organizaciones, a construirlas concretas y aprender de nuestras mutuas experiencias.
    Muchas Gracias Mercedes Hortelano

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies