Hoy voy a ser «políticamente incorrecta» y voy a desmontar uno los grandes mitos, bajo mi punto de vista falacias, «motivacionales», el de que el salario no motiva. El dinero sí motiva y más en el tipo de sociedad que hemos construído, con un futuro tan incierto.
En circunstancias normales el dinero es motivador hasta un cierto nivel, hasta que tenemos nuestras necesidades básicas y de seguridad (en el futuro) cubiertas. Mientras no tengamos estas necesidades cubiertas, carecer de dinero es una fuente de frustración, preocupaciones, mal clima y con incidencia directa en nuestra productividad, entendiendo por productividad la capacidad de optimizar tiempos en la tarea que realicemos:
- ¿cómo eres más productivo …
- con concentración o sin concentración?
- con buen clima o con mal clima?
- pensando bien o mal de la empresa?
- ¿si mal-llegaras o mal-llegas a fin de mes para pagar facturas …
- en qué te concentras más, en tus «preocupaciones» o en tus «ocupaciones»?
- te puedes concentrar en tu trabajo?
Una vez que tenemos nuestras necesidades cubiertas, más un pequeño excedente para tiempo libre y ahorro, entonces sí, para la mayor parte de las personas, el dinero deja de ser motor y entran en juego toda otra serie de factores que nos «recompensan» mucho más pero estos factores, como pueden ser reconocer nuestro trabajo o un premio al mejor trabajador del mes, si mal-llego, no sólo no me motiva, sino que puede llegar a resultar contraproducente: si te encuentras o encontraras en esta situación ¿qué pensarías? ¿cómo te sientes? …. ¿le dirías a tu director que preferirías el cash al premio?
Hace unos meses a escuché a Daniel Pink en una conferencia TED, en la que dice que está «empíricamente» demostrado que puede llegar a «dañar» la creatividad y pone como ejemplo el que la Wikipedia se haya realizado entre miles de personas en colaboración y de manera altruista. Bajo mi punto de vista al Sr. Pink se le olvida o ignora un detalle y es que la wikipedia NO cobra por buscar información. La wikipedia es una enciclopedia de todos para todos, cuestión relevante si se la compara con las empresas ¿hubiera llegado hasta dónde ha llegado si cobrara por buscar información en ella? ¿hubieran colaborado todas las personas que lo han hecho y lo hacen?
Si hemos de ser empíricos, seamoslo, primero, con nosotros mismos. Yo, a todos aquellos que siguen esta teoría, les preguntaría:
- ¿cuánto cobras?
- ¿cómo te sentirías siendo mileuristas o cobrando el salario mínimo interprofesional?
- ¿te motivaría trabajar por 645€ al mes?
- ¿qué desarrollarías, la creatividad o la picaresca?
- si el dinero no motiva ¿por qué alta dirección, millonarios y banqueros se ponen los salarios que se ponen?
—————> Inciso …. En qué estaría yo pensando para que estos dos párrafos se me escaparan aquí?
Asimismo me dicen que es «simplista» decir que el consumo privado tiene que ver con el estancamiento de la economía y de la crisis, ante lo que me asaltan varias preguntas:
- ¿por qué George Bush cuando pasó el 11S, llamó al «patriotismo consumista» para no entrar en recesión?
- ¿cuándo te gastas y compras más, cuando mal-llegas a fin de mes o cuando «bien-llegas»?
- ¿quiénes son los compradores de nuestros productos y/o servicios?
- ¿dónde trabajan?
También hace tiempo, hablando sobre el tema con un consultor de ventas que trabaja para grandes marcas del sector automóvil, me comentaba que en España tenemos uno de los ratios de compra de coches más bajos de Europa. En concreto él se refería a la casa Mercedes, ante lo cual le pregunté ¿cuál es la diferencia salarial? respuesta … en concreto con Alemania, casi la mitad …. ¿y los precios? …. prácticamente los mismos …
—————>
Dicen que España somos un país de pícaros y yo digo que somos un país de creativos málpagados, que nos tenemos que buscar la vida para llegar a fin de mes.
—-
Artículo relacionado: Motivación ¿Se lleva a casa o la pone la empresa? por Juan Pedro Sánchez en La palanca del éxito