Siempre oímos hablar del «ego» y lo malo que es, cómo hay que «domarlo», controlarlo, etc. Personalmenete no creo que el ego sea malo o bueno en sí mismo, como en todo, dependerá de cómo lo «desarrollemos» y de que ese desarrollo nos perjudique o nos beneficie en nuestra relación con nosotros mismos y con nuestro entorno.
Tal y como yo lo entiendo, el «ego» somos nosotros y tiene dos niveles, uno interno que es nuestra «personalidad» y otro externo, nuestro «carácter», que nos sirve de «interfaz» con el mundo, es decir, nos permite relacionarnos y comunicarnos con él. Un «mal» desarrollo en cualquiera de los dos niveles, nos perjudica. Bajo mi perspectiva, lo que nos permite un óptimo desarrollo es una adecuada inteligencia emocional que, a su vez, nos posibilita por un lado tener confianza en nosotros, criterio y discernimiento a nivel de personalidad y, por otro, saber expresarlo correctamente, a nivel de carácter:
Personalidad: Una persona tiene una personalidad óptimamente desarrollada en función de su autonomía para pensar por sí misma, confiar en su lógica, determinar qué le gusta o deja de gustar, etc., independientemente de que una gran mayoría crea o piense diferente a ella:
- Personalidad poco desarrollada: persona que se cree lo que le dicen. En caso de «conflicto» entre lo que la lógica le dicta y lo que le «dictan» sus referentes, cree a los referentes y deja de indagar, profundizar y contrastar sus ideas y creencias.
- Personalidad bien desarrollada: persona que confía en su lógica y su criterio. Contrasta la información que recibe, bien para confirmar, bien para seguir desarrollando sus propias creencias o teorías. Los referentes son una base de actuación pero no le determinan su pensamiento. Aprende a discernir entre lo que es perjudicial o beneficioso para ella y con qué opciones se encuentra más a gusto, en función de sus propios gustos y creencias.
Carácter: El carácter lo relaciono con la comunicación asertiva, es decir, nuestra capacidad de afirmar y expresar nuestras ideas y creencias, respetando las ideas y creencias ajenas:
- Carácter mal desarrollado: Aquel que por exceso o defecto a la hora de expresar su opinión carece de respeto hacia sí mismo o hacia los demás:
- Por exceso: impone o intenta imponer su criterio a los demás
- Por defecto: teme compartir sus ideas u opinión con los demás
- Carácter bien desarrollado: Aquel que ha aprendido a expresar sus ideas con respeto y «oportunidad», es decir, ha aprendido a expresarlas en el momento más oportuno.
Teniendo en cuenta estos niveles del «ego» (personalidad y carácter) y sus consiguientes subniveles de desarrollo, al combinarlos nos encontraríamos con 4 tipologías de personas, tres de las cuales necesitarían refuerzo en su inteligencia emocional a diferentes niveles:
- Personalidad poco desarrollada – carácter poco desarrollado: Aprender a confiar en sí, a tener criterio y a expresar sus ideas, necesidades, etc.
- Personalidad poco desarrollada – carácter desarrollado en exceso: Aprender a confiar en sí, tener criterio y a expresar sus ideas con respeto y a escuchar a los demás.
- Personalidad bien desarrollada – carácter poco desarrollado: Aprender a expresar sus ideas.
- Personalidad bien desarrollada – carácter bien desarrollado: Personas que han aprendido a tener criterio y a expresarlo en el momento más oportuno, respetando las ideas y creencias ajenas.
Si nos damos cuenta, aprender significa «aprender comportamientos» y al hablar de comportamientos, hemos de pensar que estos son «aprendibles» y, por tanto, desarrollables, tengamos la edad que tengamos; por supuesto cuanto antes los desarrollemos y más practiquemos, más fácil nos resultará incorporarlos:
- Para confiar en nosotros y formar nuestro criterio:
- Diversidad de información
- Desarrollar la lógica
- Para aprender a expresar nuestras ideas con respeto:
- Preguntar cuando algo nos ofende o sorprende: ¿qué quieres decir? ¿a qué te refieres? ¿en qué difieres? …
- Aprender a pensar bien de lo diferente: ante lo que me parece «feo», por ejemplo, mi gusto es otro, me gustan otro tipo de …
- Buscar fórmulas lingüísticas de expresión de lo diferente: difiero, disiento, lo veo de otra forma …
- …
- Preguntar cuando algo nos ofende o sorprende: ¿qué quieres decir? ¿a qué te refieres? ¿en qué difieres? …
- Para aprender a expresar las ideas en el momento oportuno:
- Evitar expresarlas en momentos de «tensión emocional» fuerte
- En esos momentos, mejor decantarse por una pregunta que relaje el momento
En definitiva, como en todo, es elección personal poner en marcha comportamientos que nos ayuden a desarrollar el potencial de capacidades que todos tenemos y que nos pueden ayudar a construir una sociedad y un mundo mejor. El líder, por definición, es consciente de los beneficios resultantes de estos comportamientos y los potencia y favorece en sí y en su entorno.
—-
Imagen: psicologia-ultimaunidad.blogspot.com vía google
9 thoughts on “Conjeturando: Ego, personalidad y carácter”
Comments are closed.
RT @Myklogica: Conjeturando: Ego, personalidad y carácter .. http://t.co/tCus56xeOm
RT @Myklogica: Conjeturando: Ego, personalidad y carácter .. http://t.co/tCus56xeOm