Reflexiones sobre la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid

Hoy he leído en twitter el siguiente tuit de Esperanza Aguirre:

RT

@ppmadrid: @luciafigar: “El gobierno de Aguirre quiere a los mejores profesores para Madrid”. http://bit.ly/lMjsWW #educacion (http://twitter.com/#!/EsperanzAguirre/status/83503207451607040).

Si vamos al enlace, nos lleva a la página del PP, en donde podemos leer lo siguiente:

«[…] Un buen profesor tiene que tener un conocimiento profundo de la materia, actitudes pedagógicas y, si tiene experiencia, mejor. Tenemos que evitar que una persona que saque un diez quede fuera porque una persona con un cinco pero con tiempo de antigüedad como interino, pueda ocupar la plaza. […]»

Le diría a la Sra. Figar que, aunque en principio parece lógico lo que dice, debería pensar en lo siguiente:

  • El Sr. Einstein, fue un estudiante mediocre. Ser buen estudiante no implica per se, ser un buen profesional. Puede ser un gran teórico y ser mal profesor y, de hecho, ¿quién no ha tenido profesores doctores en su campo que son pésimos en su interacción con los estudiantes?

  • ¿Se pondría en manos de un abogado, médico o …. que haya sacado muy buenas notas pero nunca haya ejercido? ¿Y lo vamos a hacer en la educación y con nuestros estudiantes, base de nuestro futuro?

Que una persona saque un 10 en una materia, lo único que demuestra es que sabe estudiar y aprobar exámenes, lo cual es muy importante pero no demuestra que sepa enseñar. Es más, no es raro encontrar malos estudiantes que llegan a ser grandes profesores porque saben incidir en lo que a ellos les hizo ser pobres estudiantes. En un porcentaje muy alto de ocasiones, el que un estudiante sea malo o bueno está directamente relacionado con su relación con el profesor.

Si van a poner en marcha un programa de mejora en la educación, le diría que tuvieran en cuenta los siguientes puntos:

  • Las nuevas teorías de Sir Kenneth Blanchard y el cambio de paradigma en los modelos educativos:

De poco sirve tener a «buenos profesores» si están trabajando sobre modelos obsoletos y sobre una educación que tiene poco en cuenta las necesidades reales de la sociedad.

  • Las teorías de liderazgo situacional, en las que conocimiento y experiencia previa se encuentran en la base del nivel de madurez de un profesional: Aprendizaje, innovación y mejora.

  • En la fase final, las nuevas metodología de reclutamiento y selección, en la que se hace una evaluación por competencias e identificar aquellas competencias que nos pueden llevar a una transformación social, económica y empresarial, como por ejemplo: Competencias 3.0.

12 thoughts on “Reflexiones sobre la mejora de la educación en la Comunidad de Madrid”

  1. elencorpa dice:

    Por cierto, soy PROFESORA INTERINA; y muy orgullosa de ello, he aprobado tres veces la oposición y tengo más de seis años de práctica.
    Y seguiré luchando por ello esta cuarta vez aunque, my probablemente, no obtenga plaza ( sólo hay 496 plazas este año, a pesar de las necesidades de los centros y de las ratios, cada vez más altas, en las aulas), porque a pesar de todas las zancadillas que nos ponen, merece la pena.

    Muchas gracias por entendernos y apoyarnos, MyKLogica, no hay que pedir disculpas por defender tus ideas, sobre todo cuando la forma de hacerlo es totalmente coherente y no ofende a nadie.

    1. MyKLogica dice:

      ¡Elencorpa mucha suerte y a por ello! jjjj … piensa que tú sólo necesitas 1 de las 496 plazas :PPPP

      jjj no pido disculpas por mis ideas, sino por dejarme llevar por mi «repitilianismo» (http://saliendodelarmario.wordpress.com/2011/04/21/reflexionando-sobre-reptilianos-y-trolls/). Defendería mucho mejor mis ideas si hubiera hecho otro tipo de comentario :D

      Lo dicho, muchas gracias por tus cometarios, un placer leerte por aquí y, con tu permiso, voy a llevar tu comentario anterio a mi otro blog!

      Saludos, SUERTE y buen inicio de semana,
      Mercedes :)

  2. elencorpa dice:

    Apoyo el proceso de selección, pero debe ser mejorado (es demasiado subjetivo), y esta nueva convocatoria nos viene a demostrar que los que las redactan ni siquiera los decretos de los que nos van a examinar, y quieren seleccionar a lo mejor de lo mejor (ojalá se pudiera hacer lo mismo con nuestros políticos cada dos años).

    Isa, un interino es una persona que SI ha dado la talla EN MÁS DE UNA OCASIÓN, puesto que si quieres tener un buen puesto en las listas de interinos para que te llamen para trabajar
    tienes que aprobar. Y nadie les da la oportunidad de nada, se lo ganan a pulso.

    Catalina, los interinos son también profesores, como los demás, sólo que sin plaza fija, teniendo que presentarse a exámen cada dos años para conseguirla. Además «un matao de interino» suele ser precisamente el que más sabe dar una materia, porque ha tenido que estar en múltiples centros, conoce muchas formas de trabajar y atesoran una gran experiencia (es verdad, que tanto en los profesores de carrea como de interinos los hay que no son buenos profesionales, como en todas partes)

    Entiendo que no comprendáis el problema, puesto que no conocéis la forma de acceso (pero podeis ver la convocatoria en el BOCM)
    Resumiendo, son los opositores los que redactan sus temas (cuando en el resto de oposiciones no es así), el examen no es tipo test, así que si al tribunal, por lo que sea, no le gusta como lo has desarrollado, o tu programación o tu unidad didáctica,te lo tiran ( y eso no quiere decir que no sepas programar, sino que tus actividades, por ejemplo, son «demasiado novedosas» o «demasiado anticuadas»), lo que también da lugar a que no prosperen las reclamaciones. Además, es CONCURSO-OPOSICION. No vale con aprobar, debes tener experiencia. Y esto no es como conducir un coche.

    Todos los profesores interinos tienen una DIPLOMATURA O LICENCIATURA EN MAGISTERIO (con prácicas incluidas), igual que los demás, que les avala para educar, pasen o no una oposición, porque…¿qué garantias tendríamos con los profesores de los colegios concertados o privados, que no pasan ninguna oposición?

    1. MyKLogica dice:

      Elencorpa, bienvenida a esta bitácora y muchas gracias por dejar tu comentario, muy clarificatorio de lo que implican las pruebas.

      En relación al tema de que es un concurso-oposión, me alegro de saber que sí que son pruebas para personas con experiencia, en eso estaba equivocada (y me alegro de haberlo estado!).

      En principio parecen pruebas buenas (a mí me lo parecen, al menos), el reto está, justo, en lo que comentas, en la subjetividad de quien evalúe (y, bajo mi punto de vista, en el tipo de competencias que se requieran para ello).

      El tema de la subjetividad es muy difícil sacarlo de un proceso de selección. Hay muy pocos profesionales que «sepan» hacer entrevistas por incidentes críticos en la empresa privada (confunden incidentes críticos con lo que yo llamo «incidentes potenciales»), así que en lo público y más, valorando el desarrollo de un proyecto, ni idea de los filtros que estarán teniendo en cuenta para reducirlo al máximo posible. Espero que en verdad el compromiso sea con lo mejor (crucemos los dedos).

      En relación a la diplomatura o licenciatura que comentas … jjjj … eso, no sé ahora, pero en mi época era poca garantía. Tal y como comentas, dependerá de la propia persona y sí, en principio yo voto y confío mucho más en lo público que en lo privado, en sanidad y educación por lo menos.

      Lo dicho, muchas gracias por dejar tu comentario.

      Saludos y buena semana :)

    2. MyKLogica dice:

      jjjjjjjjjjjj y por cierto, 100% respecto a lo que comentas de los políticos :PPP

  3. MyKLogica dice:

    Puedo pedir disculpas por expresarme de forma muy tajante y por ello lo hago pero jamás por decir lo que pienso. Si escribo una entrada en la que hablo sobre mejoras que se pueden tener en cuenta a la hora de implantar nuevos sistemas de educación y alguien me responde a algo que no he dicho, lo primero que pienso es que no ha leído hasta el final, ha venido con prejuicios y está respondiendo a su idea de lo que he dicho y esto es muy normal en España, que leemos en diagonal y respondemos a cuestiones que poco tienen que ver con lo expuesto. Lo dicho, mis disculpas si fui muy tajante pero me reafirmo en lo que he dicho, mientras no me demuestren lo contrario.

    Saludos y buen jueves.

  4. Isa dice:

    Con esa contestación no volveré a participar en tu blog. Aprendí a leer y escuchar antes de opinar desde mi infancia, eso hacía ante afirmaciones como las que has plasmado. Lamento no compartir ni el post ni tu respuesta.

    1. MyKLogica dice:

      Me parece una opción personal totalmente respetable, como otra cualquiera Isa pero sigues sin responder a mi pregunta ¿en qué punto del artículo digo que no hay que hacer un proceso de selección? ¿qué es lo que no compartes?

  5. catalina dice:

    Pues para mis hijos prefiero un profesor que sepa explicar las materias, desarrollarlas y explicarlas de forma que los críos que aprendan, que un matao’ que lleva años de interino. Además, para ser maestro y poder acceder al título (sea por la licenciatura -ahora grado- o por el antiguo cap), las prácticas en colegio son un requisito fundamental.
    Un profesor que sepa estudiar y demostrar que sabe es mejor que uno que no sabe estudiar, por mucha práctica que tenga, porque no se pueden enseñar conocimientos sino se ha sabido estudiar antes (porque estudiar requiere un orden, unas técnicas, un trabajo y sacrificio muy distinto al de la práctica).
    Y los puntos por ser interino no desaparecen, sino que cambia el valor que se le da.
    Saludos.

  6. Isa dice:

    No puedo estar más en desacuerdo. El sueldo de Einstein me extraña que lo pagaran los ciudadanos con sus impuestos, como hacemos nosotros con estos profesores de enseñanza publica, cuyo coste sustentaremos nosotros de por vida.
    Hay que hacer un proceso de selección y no entiendo por qué.una persona que no pasa la media, tenga más privilegios. Un interino es una persona que no ha dado la talla pero al que el sistema le da la oportunidad de ir trabajando mientras. Eso no quita para que se vuelva a presentar de nuevo. De hecho, si ha aprendido tanto con su experiencia, no tendría nada de malo que lo plasmara en un examen.

    Por otro lado, si es bueno tiene múltiples opciones de trabajo también en centros privados, con amplia oferta. Ahora, si va a servir al estado y le vamos a pagar entre todos, exijo como ciudadana que muestre sus conocimientos en una prueba justa y equitativa para todos los que se presentan. Me da igual si lo hacen por primera o por quinta vez, a ver si para obtener el carnet de conducir importa la experiencia o ser buen conductor, por ejemplo.m

    1. MyKLogica dice:

      Buenos días Isa y Catalina, bienvenidas a esta bitácora y gracias por dejar vuestros comentarios.

      Os diría que leyerais el artículo hasta el final ¿en dónde he dicho que no haya un proceso de selección? ¿o que sólo la experiencia valga?

      Quizás lo primero que deberíamos enseñar en este país es la importancia de leer y escuchar hasta el final, antes de comenzar a opinar.

      Saludos y buen jueves.

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies