Abrí mi cuenta en twitter a finales del 2009 pero a twittear, lo que se dice twittear, me lancé a ello entre febrero y marzo, hace ahora, aproximadamente un año. Pareciera que ha pasado mucho más, sobre todo si tengo en cuenta los miedos que me asaltaban … ¿qué escribo? ¿le interesará a alguien lo que digo? … recuerdo que mi primer o segundo tweet fue algo así como … ¿y qué digo? ¿hay alguien ahí? …
Recuerdo los primeros seguidores que tuve y la emoción de llegar a los 50 primeros, como un hito único. Entonces miraba con sorpresa y respeto a aquellos que tenían más de 100 y me seguían!
Hoy me encuentro ayudando a iniciarse en las redes sociales, en general, y a twitter, en particular, a un grupo de personas, algunas de las cuales sé se sienten tan perdidas, como yo me sentí entonces.
De ahí, los puntos que expongo a continuación, por si os puede ayudar a tener un inicio más fluido. Son puntos que me ayudaron a perder el primer miedo escénico y a disfrutar pronto con twitter:
- Tener clara nuestra meta: qué quiero/queremos conseguir, para qué, porqué. Es la base de nuestra estrategia:
- Tipo de tweets.
- Tipo de personas a seguir.
- Tipo de relación e interactuación.
- Tipo de comunicación.
- Conocer mi DAFO personal y apoyarme en mis puntos fuertes.
- Para saber twittear, hay que twittear; aunque suene obvio, es así, ya sea haciendo RTs (ReTweets), lanzando nuestros propios enlaces a nuestro blog … opinando. De ahí la fórmula mágica: práctica+práctica+práctica …
- La calidad de nuestros seguidores irá en función de nuestra «transparencia». Cuanto «más transparente somos», más seguidores en sintonía con nosotros y con nuestras ideas tendremos. Perder seguidores es una selección natural, al igual que sucede cuando nosotros dejamos de seguir a alguien, porque nuestros intereses son diferentes a los suyos. Si nos seguimos, es porque hay algo en nosotros que nos gusta o interesa.
- Hemos de tener:
- Visión de futuro:
- saber que todo lo que escribimos deja su correspondiente huella digital.
- tener claro el tipo de huella que queremos dejar.
- actuar en consecuencia.
- Capacidad de actuación global: Aceptar la diversidad como una oportunidad única de aprendizaje y de ampliar nuestras perspectivas. twitter es global y las probabilidades de que te encuentres con personas de una única cultura, brilla por su ausencia.
- Visión de futuro:
-
Competencias básicas:
- Perseverancia y constancia: Comprender que esto es, a priori, una vía de comunicación y de relación a largo plazo, una carrera de fondo. Tenemos mucho tiempo por delante, más vale hacerlo disfrutando y todos los días un poco. Si lo hacemos, llegamos.
- Asertividad: Respeto hacia mí y hacia los demás. Saber expresar lo que pienso y expresarlo con educación.
- Escucha activa: Respeto hacia los demás y hacia mí. Saber «leer» y preguntar.
- Autoestima: Todos somos personas, da igual que tenga muchos seguidores o pocos. Si estamos en twitter, significa que sabemos que cualquiera puede a interactuar con nosotros y nosotros con cualquiera. Otra cuestión es que la otra persona nos responda y eso también hemos de respetarlo, aunque nos parezca de mala educación si hemos preguntado de forma educada (y viceversa).
- Perseverancia y constancia: Comprender que esto es, a priori, una vía de comunicación y de relación a largo plazo, una carrera de fondo. Tenemos mucho tiempo por delante, más vale hacerlo disfrutando y todos los días un poco. Si lo hacemos, llegamos.
Y un último punto, twitter es la vida misma con las mismas «malas» o buenas prácticas personales. Hay quien va de frente, de lado, de costado, de forma opaca con piel transparente y transparente real. Frente a la vida 1.0, el tener una pantalla por «interlocutor», puede hacernos experimentar que entramos en un universo de color rosa y sentir que está lleno de oportunidades que son falsas. Mi experiencia me dicta que puedo confíar en quien:
- Las preguntas las toma como preguntas y las responde sin circunloquios, de forma directa.
- Cuando no entiende algo pregunta.
- Frente a «el fin justifica los medios», se centra en el proceso y sabe que si lo hace con calidad, los resultados vendrán por si mismos.
- Cita a sus fuentes.
En resumen, sé tú mismo, procura que tu estrategia vaya en esa dirección, ten sentido común y disfruta :)
——————
Fuente imagen: Antuan F1 – Formula Uno
Otras entradas relacionadas:
- Posibilidades de twitter en el desarrollo personal y profesional
- Comunicación: 2 claves para facilitar el trabajo en equipo y los «bienentendidos»
5 thoughts on “#Dummies: Iniciándonos en twitter”
Comments are closed.
Un fantástico post, sobre todo para los que se inician en Twitter y porque no, para refrescar la memoria de los que ya llevamos un tiempo en el.
No es nada fácil lidiar con los que van de frente, de lado….todos los días, si quieres ser constante en la dedicación de este espacio de comunicación (microbloging) aplicar tus sugerencias y algunas más que por nosotros mismos vamos averiguando, nos hará más satisfactorio nuestro viaje por Twitter.
Saludos y a seguir ahí.
@Magic_ly
Lidia, muchas gracias :)) … no, no es fácil lidiar con los «enrevesados», aunque uno acaba aprendiendo.
Y 100% que uno ha de ser constante e ir experimentando lo que mejor le va :)
Saludos :)
Leyendo sobre a quién seguir o no, encontré esta entrada que me pareció muy interesante: http://www.pizcos.net/2010/02/follow-unfollow-porque-cuantos-twitter.html