Competencias y comportamientos

Competencias y comportamientosIdentificar el nivel de desarrollo de una competencia técnica, es relativamente fácil, tanto para entrenar, como para «medir» o evaluar su desarrollo. Conocemos los procesos  y prácticas que podemos pedir (y nos pueden pedir) y sus resultados son tangibles. Por ejemplo, en fontanería, electricidad, etc., si un profesional nos arregla algo, es competente y podemos medir su nivel competencial, en función del tiempo que le lleva solucionar un problema, cómo lo hace y su capacidad de prever o adelantarse al mismo.

Muy similar es el caso si nos referimos a competencias técnicas 2.0. Hay instrucciones y procedimientos «objetivos» y con resultados visibles, ya hablemos de  las más básicas, como puedan ser la mecanografía y ortografía, hasta el manejo y/o desarrollo de aplicaciones, en función del área que estemos tratando y el grado de competencia necesario para realizar una actividad específica o un trabajo.

El reto viene con las competencias personales, desde las más «simples», como pueda ser trabajo en equipo o empatía, hasta las más complejas o «meta-competencias», aquellas que conllevan la interacción de varias y de diferente tipología (actitudinales, de desarrollo de buenos hábitos, comunicacionales, relacionales, etc.). Un ejemplo lo podemos ver en «Visión de futuro«, que implica desarrollo de la lógica, capacidad de planificación, asertividad y constancia, entre otras y las cuales, además, a partir de cierto nivel, son decisivas para dar un salto cualitativo en la mejora e innovación de las competencias técnicas.

Bajo mi punto de vista, este reto se debe a que, al ser conceptos teóricos, la forma de llevarlos a la práctica es subjetiva. Cada persona tenemos nuestra propia forma de entenderlos, lo cual determina nuestras diferentes reacciones y comportamientos ante una misma situación. Subjetividad que, a su vez, viene dada por:

  1. La educación recibida, en función de la época, la cultura y la familia en la que hemos crecido. Bajo mi punto de vista, influye en nuestra «progamación base».

  2. Nuestra trayectoria y experiencias personales. Influyen en nuestros mapas mentales (paradigmas personales) y perspectiva de la realidad.

  3. Nuestra profesión. Influye en las prácticas que debemos o deberíamos de llevar a cabo.

  4. Nuestros «puntos ciegos» (comportamientos, reacciones, áreas de nosotros de las que somos poco o nada conscientes, aunque las identifiquemos en otros – Johari)

Tomemos como ejemplo la «empatía», una competencia que podemos encontrar en gran parte de los diccionarios competenciales actuales:

RAE:

Definición antigua: 1. f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro.

Definición revisada: 1. f. Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos.

Cómo lo definiría yo: Capacidad de identificar los sentimientos de alguien y comprenderlos.

Ahora bien, ¿Como la definiría …

  • ¿un japones? ¿un alemán? ¿un islandés? ¿un español?

  • ¿y una persona de 70 años …. 23 años ?

  • ¿un ladrón? ¿y un policía o un juez?

  • ¿Qué prácticas conllevan en un CM?

  • ¿Qué prácticas espero yo y qué prácticas pongo yo en marcha?

Dar respuesta a todas estas preguntas nos debe llevar a entender que:

  • nos une un cierto hilo común en los conceptos pero su aplicación depende de muchos factores, externos  e internos.

  • tendemos a una globalización en las maneras, emociones, etc. pero dicha globalización, de momento, pasa primero por la comprensión de la diversidad de formas de poner en práctica una competencia.

  • lo que en una empresa puede ser motivo de sanción e, incluso, despido, en otra puede ser aceptable o un requisito.

De ahí la importancia de traducir las competencias a prácticas o comportamientos fáciles de identificar y de hacerlo, en función del rol que precisamos para una buena gestión y relación con nuestro entorno, sea en comunidades presenciales o virtuales:

  1. Personal: ¿qué tipo de comportamientos empáticos pongo en marcha cuando estoy con un amigo?
  2. Profesional: ¿con un colega? ¿con un colaborador?
  3. Funciónal: ¿ante una comunidad cuyo objetivo es la mejora? ¿la promoción? …
  4. Empresarial o corporativo: ¿con un cliente? ¿accionista? ¿proveedor? …

————

Otras entradas relacionadas:

————-

Fuente imagen: CEP de Córdoba

——–

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies