Hoy hemos estado hablando en twitter, en el hashtag #inp, sobre los riesgos y amenazas del mercado de la prensa.
Comparto con vosotros cómo lo veo, desconociendo lo que se dijo ayer sobre el tema (también hubo debate) y sin haber profundizado en el de hoy, para que aquellos interesados en el sector, tengan una impresión de un tipo de ex-usuario de prensa (*) tradicional, ajeno a dicho mercado:
(*) Definición aceptada en #inp de prensa: Proceso de producción y distribución periódica de información.
Mercado:
- Ex-compradora saturada de:
- Malas noticias
- Noticias manipuladas, tergiversadas, cuando no falsas
- Censura en sus reflejos en internet
- Sensación de desinformación y contrainformación cuando se contrasta lo que dicen unos y otros.
- Nuevas vías de información:
- Diversidad de fuentes y perspectivas
- Posibilidad de contraste de la veracidad de las noticias
- Inmediatez de las mismas
- Contadas, en muchos casos, en primera persona por los propios protagonistas de la historia
- Posibilidad de interactuar
Sector:
- Mercado oligárquico, de unos pocos.
- Tendencioso, en función de la ideología que siguen.
- Estructuras enormes y muy diversificadas en sus unidades de negocio.
- Información unidireccional.
Por todo lo anterior, no pagaría por la información que me proporcionan ¿Por qué si puedo obtenerla mejor y más fidedigna en la red?. Lo cual no quita que piense que es una lástima perder todo ese know-how. Por ello, creo que me iría a la especialización temática e identificaría los servicios a dar, en función de las características de las diferentes vías de distribución:
Ejemplos:
Internet:
- primicias: servicio gratuito
- Producción: red de bloggers
- Distribución: redes sociales
- desarrollo en profundidad de la noticia por periodistas de diferentes tendencias y perspectivas: de pago
- especialización, hemeroteca, investigación: de pago
- debates en foros: depende
Prensa de pago escrita:
- desarrollo de la noticia por periodistas de diferentes tendencias y perspectivas: diario (en retroceso). Acciones que haría:
- Identificar el perfil actual de compradores.
- Identificar su evolución
- desarrollo en profundidad de la noticia por periodistas de diferentes tendencias y perspectivas: con otro tipo de perioricidad (semanal, quincenal…)
- Identificar a los compradores.
- Posibles vías de negocio alternativo: Identificar qué quieren comprar
Por supuesto, estas son ideas que necesitan desarrollo. Es una visión de lo que haría una neófita del mercado, a bote pronto.