Lógica, previsibilidad y economía

AjedrezReflexionando sobre este artículo, La década en la que cayó el poder de los economistas, creo que es importante el impacto que a medio plazo tendrá esa transferencia de enfoque; de uno puramente economicista, basado en modelos matemáticos, a uno más humanista, que tenga en cuenta la lógica emocional del individuo en sus comportamientos y reacciones (ya sean laborales, de consumo, etc.).

En el punto en el que mi perspectiva es diferente, es en el de la imprevisibilidad de la economía:

Hasta la biología puede enseñar que la economía es tan imprevisible como un organismo vivo y “si le das con un palo, a veces salta por un lado, a veces por el otro”, dice Paul Ormerod, autor de Economía mariposa.

No puedo por menos que pensar en que, si utilizáramos la lógica y nos pusiéramos en el lugar de ese «organismo vivo», comprenderíamos porqué a veces «salta por un lado y a veces por el otro».

llevemos esto a la economía. Imaginémonos un país en el cual, entre los años 2003 y 2008, muestra:

  • una hiperinflación de un 70%
  • Y, al mismo tiempo, un retraimiento salarial que conlleva una pérdida de capacidad adquisitiva, en la misma proporción

Y estos datos los tradujéramos a la economía doméstica ¿qué hago yo en esa situación? ¿compro más o menos? ¿afectaría eso al consumo? Creo que un alto porcentaje de nosotros estaríamos de acuerdo en lo que sería previsible.

Si, además, el siguiente golpe que recibe ese «organismo vivo» es la de despidos ¿qué otras deducciones podríamos sacar? ¿Sería lógico pensar que el consumo se resentiría aún más?

Por lo demás, es un artículo altamente recomendable. El análisis realizado en el mismo, sobre la toma de ciertas decisiones, es de lo mejorcito que he leído últimamente, por la cantidad de variables y ejemplos que muestra. Sólo le pongo un pero, resaltar más la relación empresario = trabajador = consumidor (sobre todo en el caso de PyMES y micro empresas, emprendedores y autónomos) y un interrogante, no me explico que no relacionen todo el análisis que hacen con predictibilidad de la economía.

Y, un temor, que al amparo de esta «transferencia», comiencen a salir nuevas teorías o, como decía un colega, «las mismas, con un envoltorio diferente», cuando sinceramente creo que si nos fuéramos a la lógica comportamental de siempre y la aplicáramos y mejoráramos su práctica, conseguiríamos mucho más:

Si gano 100 y mis gastos ascienden a

a – 89

b – 110

c – 60

¿con qué salario invertirías en estos 3 puntos?

  1. necesidades básicas
  2. necesidades de seguridad (ahorro)
  3. otros

One thought on “Lógica, previsibilidad y economía”

  1. Ignofenok dice:

    lo que yo queria, gracias

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies