Antecedentes
Esta historia comienza a finales del 2005, en una tertulia de una conocida cadena en la que intervine, comenté que o se hacía un ajuste en el precio real de las casas o «se haría», junto con el razonamiento que llevaba a esa deducción. La cinta, desapareció. En poco tiempo, estaba fuera de ese proyecto.
A principios del 2006, escribí un comentario en el blog de un conocido diputado. Al día siguiente estaban todos los comentarios borrados y habían implantado censura, perdón, quiero decir, moderación (tengo la copia. Se la envié también al gobierno).
El 1 de abril del 2006 escribí una entrada en uno de mis blogs, Reflexiones: Diferentes formas de ver la realidad, comentando a lo que podía desembocar la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.
En Fresquis (red social de información/2006-2007) se pueden leer algunos de mis comentarios, sobre lo que pasaría con el precio de la vivienda, el incremento probable de las comisiones de las hipotecas variables y la recomendación de negociar hipotecas fijas, entre otros.
Desde entonces he escrito diversas cartas a nuestros representantes, he intentado dejar comentarios en diversos periódicos en internet. En unos avisándoles de la insostenibilidad del sistema (censurados, perdón, moderados), de malas prácticas, sobre la crisis, aportando ideas, soluciones … y la única respuesta que he recibido al 99% de ellas ha sido el silencio o la censura.
Por desgracia los pronósticos se han ido cumpliendo paso a paso.
Le pido que estudie, profundice y reflexione sobre lo que planteo.
Resumo mis conclusiones:
Causas probables de LAS crisis (2):
1. Crecimiento del peso económico de la cúspide de la pirámide: ¿Cuánto supone el gasto de Casa Real+Políticos+Comisiones+Partidos+Sindicatos+puestos de designación+etc.etc.etc. en nuestro PIB? ¿y hace 8 años? ¿y hace 15?¿y hace 30? ¿y hace 40? ¿y las previsiones para el año que viene? ¿y para dentro de 3 con un probable nuevo gobierno?
2. Patrón «deuda» del dinero: Cada vez que se hace 1X (€, $, etc.) tiene un coste, Producción + Distribución. Llega al consumidor como 1+x. A devolver esa X. ¿De dónde sale? Para devolverlo hay que crear más dinero, que a su vez produce más deuda. ¿Es así? ¿Se puede pagar la deuda actual con el dinero que hay en el mundo?
Agravadas por:
3. La falta de visión estratégica que incide en las malas prácticas que encarecen la vida ¿cuánto nos cuesta los «como lo paga el estado»?
4. El peso de las comisiones.
5. La connivencia de los medios de comunicación
6. Nuestra pasividad
Si esto es así: Consecuencias probables de que se siga añadiendo peso a la cúspide del sistema sin fortalecer la base que lo sustentamos:
Nuevas quiebras = Menos consumidores
A Menos consumidores = nuevas quiebras
¿Cuál ha sido el incremento de quiebras en los últimos años?
¿Cuántas quiebras hay a la semana actualmente?
¿El crecimiento que dicen? En qué meses sucedió? ¿Rebajas y Navidad?
Me encantaría estar equivocada pero, si esto es así, la situación es seria y cerrar los ojos sólo lo agrava. Lo primero que necesitamos es MOTIVACIÓN … Si mira las encuestas, suspenden (y con ellos todos) en todo y todos. Necesitamos más remeros, que remen con nosotros. Estamos a punto de rompernos!
Situación probable actual:
- Estados Unidos: ¿Cuántos estados están en quiebra o al borde de la quiebra? Según mis datos aproximadamente la mitad (el caso más conocido, California).
- Islandia?
- Grecia?
- España? ¿cuántos ayuntamientos están al borde de la quiebra? ¿cuál ha sido el incremento de embargos?
Por mucho que embarguen cuentas, si éstas están vacías ¿qué van a cobrar? Ya nos gustaría que estuvieran llenas, así que cuanta más presión metan, nuevas quiebras potenciamos porque estamos poniendo en peligro la estructura productiva de los autónomos y de las pequeñas y medianas empresas, que somos la base de la estabilidad económica de un país y a quienes primero nos afectan sus propuestas.
Si España entramos en quiebra ¿cómo influirá a quienes nos exportan? ¿a alguno le puede suponer una nueva quiebra?
¿Y esa nueva quiebra, cuál será su impacto en su radio de influencia?
Diagnóstico probable: Actualmente, quiebra técnica del sistema y que estamos en el punto de que o frenamos y revertimos la tendencia o la recuperación será mucho más lenta y con fuerte riesgo de fractura social. Agravado todo ello por el invierno tan frío que estamos viviendo, las catástrofes que están ocurriendo que se están llevando fondos, las guerras, etc.etc.etc.
Recomendaciones a corto para revertir la tendencia:
1º Aligerar la cúspide:
Si esta medida sigue sin resolverse, cualquier otra que se ponga en marcha será un paliativo ¿qué probabilidad tiene de poder mantenerse en el tiempo, si la cúspide sigue multiplicándose exponencialmente?
Los primeros han de ser los primeros, sino ¿cómo sabremos que es verdad?
2º Incentivar el consumo:
El estado somos todos, en estos momentos necesitamos consumir, con moderación pero necesitamos consumir para mantener el estado en marcha.
3º Mejorar la productividad por recorte en tiempos y limpieza de procesos.
Beneficios inmediatos:
- Recuperación de la credibilidad de instituciones, media y políticos.
- Aligerar la estructura de la cúspide de la pirámide y dejarla ligera para un futuro.
- Más dinero disponible para invertir en Investigación, Educación, «Transvase de conocimiento y experiencia» de mercados en declive o maduros a otros en crecimiento, etc.
- Bajar costes a las empresas, las cuales podrían subir salarios, al tiempo que mantener (e incluso incrementar) su margen de beneficios.
¿Qué nos cuestan todos los consejeros reales, políticos, amigos, etc.? ¿Cómo repercute eso en el precio final?
¿Que nos cuestan los sindicatos? ¿Cómo repercute eso en el precio final?
¿Qué nos cuestan los ex-políticos? ¿Y las prejubilaciones? (además del coste en pérdida de know-how y experiencia en las empresas).
¿Qué nos cuesta la casa real? ¿y su productividad?
- Dar un respiro a quienes más están y estamos sufriendo la crisis.
- Proporcionarnos liquidez a los consumidores.
Coste para el estado: 0
Beneficios a medio y largo plazo: Realizar los cambios estructurales necesarios desde la paz social y con garantías de su sostenibilidad en el futuro.
Recomendaciones a largo plazo: Yo sí sé lo que haría, el bosquejo, claro, necesita desarrollo y profundización.
Sé que soy una desconocida, que mi carrera es la de lingüista, que mi lenguaje es «tecnocráticamente» incorrecto, que me faltan variables y más desarrollo en lo que expongo. Por eso le pido que profundice, investigue y me responda qué variable o variables faltan a mis deducciones para que las conclusiones sean diferentes.
¿Podemos permitirnos el riesgo de que se confirmen mis previsiones? ¿Cuántas personas, empresas, etc,etc,etc, hemos de morir o quebrar más para que afrontemos la causa y le pongamos solución?
¿Y cuál es el coste y el riesgo de poner en marcha estas medidas?
- ¿Cómo nos sentiremos todos?
- ¿Recuperaríamos confianza y credibilidad?
- ¿Quién querrá quedarse fuera de la foto?
- ¿Cuál creen que será la repercusión inmediata y mediática sobre España?
- ¿Y los impactos fuera de España?
¿Se imagina la energía que podríamos generar de optimismo, de alivio, de ….?
Ayúdeme a que esta propuesta se difunda. Vela por todos nosotros, aunque a muchos les cueste verlo.
Y piense en esto, todos somos responsables de nuestro futuro. Usted decide cómo quiere que sea el suyo y si merece la pena esperar a que se confirmen los «tremendismos» y «extremismos» de muchos que lo único que pedimos es que respondan a nuestras preguntas y actúemos en consecuencia.
Sinceramente, me encantaría que por una vez, FUÉRAMOS los últimos en entrar en la crisis y los primeros en salir y que se hablara de nosotros, de España, en términos de «el milagro de la reactivación española ante la crisis». TODOS tenemos un lugar en ella y todas nuestras ideas son importantes pues, esto, sólo sería el inicio. Hay mucho por innovar, construir, desarrollar … Piense en los Beneficios, por favor.
Vuelvo a dejar mi propuesta:
Todos hemos de dar ejemplo.
Gracias por su atención y, si lo estima conveniente, por su difusión. Y quedo a disposición de cualquiera para responder a cualquier duda o pregunta.
13 thoughts on “¿Crisis u oportunidad?”
Comments are closed.
I read about it some days ago in another blog and the main things that you mention here are very similar
Hi Drejjmit, thanks for your comment and wellcome to my blog.
No wonder what you say. What I say I think it is common sense. Regards.
Gracias a @Goyotovar por su tweet:
Otra cosa camino de lo increíble:
http://www.publico.es/espana/300377/pueblos/piden/clero/devolucion/bienes/locales
Me ha parecido una buena noticia :)
En parte estoy de acuerdo y en parte no.
Obviamente en la parte en que estoy de acuerdo es que hasta cierto punto nos hemos metido nosotros mismos en esta crisis (no hablo del sector inmobiliario, porque lo conozco de primera mano y el análisis no puede ser más acertado; de hecho, de harto que he acabado, lo he dejado, no digo más).
Sin embargo, hay algún punto en el que no puedo estar de acuerdo. y es el de extender las responsabilidades al más corto plazo.
Toda esta situación viene creada por un sistema de crecimiento que ha potenciado el sector servicios, de tal manera que se ha dejado de lado la formación en general por el dinero fácil.
Desde hace unos años la mayor parte de los trabajos en los que se gana dinero (y mucho) van orientados a la venta, aspecto éste que es importante, pero no tan crucial como se quiere hacer ver. En banca, por ejemplo se potencian sin medida alguna los perfiles comerciales con una desconexión brutal entre los mandos intermedios y la realidad habitual en cualquier oficina y ninguneando a quien sabe de backoffice.
Obviamente ésta no es la situación general. Sin embargo, aún estamos a tiempo de empezar a mover una rueda que nos lleve a salir de la crisis. Mi formación es jurídica en un momento en el que salían juristas a patadas de todas las universidades, y cuando había mucha carencia de profesionales de otras ramas que no tenían por qué tener una formación universitaria.
Eso sí, por entonces investigar era perder el tiempo, no valía para nada y lo que importaba era vender, hacer casas, lucir el mejor coche de todos, y lucirse en la sociedad.
Todo eso no ha cambiado por mucho que la gente crea que sí. Y ahí sí entramos todos: en pensar que ha de haber más investigación; en ahorrar algo; en consumir responsablemente; en que hay que invertir para el futuro…
Es decir, sí es necesario un cambio de mentalidad, pero las causas no están en los últimos 5-10 años; vienen de mucho más atrás y para poder cambiar la inercia en la que estamos igual esta crisis nos viene bien para darnos cuenta de muchas cosas.
Ojo, esto no lo digo como «político», sino como menda lerenda, las cosas como son :-D
jjj … Hola Esteban, buenos días y muchas gracias por tu respuesta, aunque me sorprende tu respuesta, pues me parece que respondes a la primera parte (que es más un antecedente de cuando comencé a ser consciente de lo que se nos avecinaba) y, si es a ello, coincido plenamente contigo y con el análisis que haces.
Ahora bien, lo que me interesaría sería tu opinión en relación a la segunda parte:
– Crecimiento desorbitado en costes de la cúpula de la pirámide.
– «Coste» del dinero y de la deuda que genera.
Lo dicho, muchas gracias por tu respuesta.
Saludos y buena semana :)
Gracias a @jonathangimeno por su tweet:
La renta básica de ciudadania ya se va a poner en marcha en Castilla. http://bit.ly/bsZ1Y8
Me ha parecido una buena noticia :)
Gracias a @josemiguelmaiz y su tweet:
Voy a escribir un curso de Gestión de la Estupidez, a ver si éstos me lo compran: http://bit.ly/92exbS
(http://www.expansion.com/2010/03/05/economia-politica/politica/1267826013.html)
No he podido por menos que sonreirme ¿se creeran que por dar un curso así mejorarán las cosas si no resuelven el tema de fondo?
From: lugoses@hotmail.com
To: pedroj.ramirez@elmundo.es; cartasdirector@elpais.es; jlrzapatero@presidencia.gob.es; gabinete@presidencia.gob.es; partidopopular@pp.es; informacion@upyd.es
Subject: 1ª CLAVE PARA SALIR DE LA CRISIS
Date: Fri, 12 Feb 2010 02:39:39 +0000
Suscribo plenamente, hay demasiada gente asesora de asesores de no se qué que no sea chupar del bote. Si tanta asesoría necesitan es que no valen para realizar su trabajo. Y ya basta de contratos blindados, sueldos indecentes de por vida, por hacer tanto como nada….más que asegurarse un futuro de oro a nuestra consta (como por ejemplo senadores). Miles de representantes que no nos representan. ¿PARA CUANDO LISTAS ABIERTAS EN LAS VOTACIONES? Supongo que les resultará más útil el que nos aburramos de votar siempre a la misma gente, para nada. Así gobernaran con el voto de minorías sobre una mayoría abstenida y no participativa. Como los sindicatos, sin ir más lejos. Yo tambien he votado por un voto útil? y creo que se me han quitado las ganas de seguir haciéndolo.
Atentamente
Lourdes Gutiérrez Osés
DNI 13899713 P
Y creo que es CLAVE para nuestro futuro analizar cuál es una de …
Así pues la 1ª CLAVE, la primera clave para salir de la crisis es que hagamos bueno el dicho de un grano hace un granero porque ayuda al compañero. Eso es tener y actuar con VISION ESTRATEGIA.
…….
Unámonos, SALGAMOS DE LA CRISIS … Y PARA ELLO, USTEDES SEÑORES POLITICOS Y MEDIOS DE COMUNICACION …. la pelota está en su tejado … ¿Qué van a hacer al respecto? … y para ello, tú que estás leyendo este correo ¿qué vas a hacer al respecto? ¿Quedarte con él o enviarlo a quienes han de dar ese primer paso?
……..
Rv: ¿Se lo puedes hacer llegar a CiU y al resto de partidos y medios de comunicación, por favor? ¡GRACIAS!
De: Juan Monty (jbmontesinos@yahoo.es)
Enviado: jueves, 18 de febrero de 2010 20:29:01
Para: acalero@presidencia.congreso.es; mhvdp@hotmail.com
CC: inma.riera@diputada.congreso.es; carles.campuzano@diputado.congreso.es; j.jane@convergencia.cat; pere.macias@diputado.congreso.es; merce.pigem@diputada.congreso.es; jordi.xucla@diputado.congreso.es; ctarruella@diputada.congreso.es; montse.surroca@diputada.congreso.es; fcanet@diputado.congreso.es; joan.herrera@iniciativa.cat; joan.herrera@diputado.congreso.es; gaspar.llamazares@diputado.congreso.es; jridao@diputado.congreso.es; jtarda@diputado.congreso.es; aferna11@xtec.cat; agirretxea@diputado.congreso.es; pedro.azpiazu@diputado.congreso.es; jrbeloki@diputado.congreso.es; pilar.cazorla@gppnv.congreso.es; uxue.barkos@diputada.congreso.es; joseluis.perestelo@cablapalma.es
A petición de la remitente, envío la presente con el ruego de contestación a la interesada. Gracias.
Añadir, que la suscribo en su integridad.
Saludos,
Juan Bernardo Montesinos
De: Mercedes HVdP
Para: jlrzapatero@presidencia.gob.es; gabinete@presidencia.gob.es; partidopopular@pp.es; informacion@upyd.es; Mercedes HVdP etc.
Enviado: jue,18 febrero, 2010 11:45
Asunto: ¿Se lo puedes hacer llegar a CiU y al resto de partidos y medios de comunicación, por favor? ¡GRACIAS!
Estimados Señores, buenos días:
Recomendaciones a corto para revertir la tendencia:
1º Aligerar la cúspide:
Si esta medida sigue sin resolverse, cualquier otra que se ponga en marcha será un paliativo ¿qué probabilidad tiene de poder mantenerse en el tiempo, si la cúspide sigue multiplicándose exponencialmente?
….
Todos hemos de dar ejemplo!!!
…..
Esto es largo, pero leedlo: contiene verdades como puños
De: Al Jul (yuber_i@yahoo.es)
Enviado: jueves, 18 de febrero de 2010 12:30:58
Para: Jose Luís Rodríguez Zapatero (jlrzapatero@presidencia.gob.es); Gabinete de Presidencia (gabinete@presidencia.gob.es); Partido Popular (partidopopular@pp.es); UPyD (informacion@upyd.es); mhvdp@hotmail.com
CC: Patrici Albuixech (p_albuixech@hotmail.com); Allah Beta (mandragora.arroba@hotmail.com); Guillermo Bodelon Galan (guiboga@alumni.uv.es); Andreu Campos Ayala (andreu.campos@gmail.com); David Martinez Chulvi (dmartinezchulvi@hotmail.com); Antonio Diaz (tonijor@gmail.com); Maria Teresa Pastor Ferriz (maria2.1984@yahoo.es); Virginia Garcia (thesally@gmail.com); Juan Manuel Igual Gorgonio (juanmaigual@hotmail.com); Jose Francisco Iranzo Villar (walkaham@yahoo.es); Carlos M. Perea (ccampanya40k@yahoo.es); Cesar Nuñez Chover (cesh2@hotmail.com); Irene ontillo (zinc_zn14@msn.com); Manuel Ortega Erena (ortegaerena@hotmail.com); Miguel Angel Perez Puig (mipepui@mcm.upv.es); Juan Suelves Cogollos (juasueco@hotmail.com); Bartolomé Vaquer (bartvaquer@gmail.com); Domének Vidal (domenek1@gmail.com); Virgilio (si.manzaned@arcelor.com); Papas (soniantonio74@yahoo.es); Benjamin (kurok@hotmail.com); Halcyon (aguilarsutil@gmail.com)