A finales del mes pasado, J. López Montes (Transgruser), gracias Joaquín, me dejaba la siguiente pregunta: ¿La unica manera de crecer dentro de una empresa o como empresa es no respetar a los que te rodean y pisar a quien sea necesario?
Reflexionando sobre ello, tomando como base mi experiencia, contestaría que es posible crecer respetando y trabajando en equipo pero, excepto en empresas excepcionales, es más difícil y, a priori, más lento y arduo. Eso sí, a largo plazo compensa; es más sólido y seguro.
Y esto me parece así por ciertas prácticas habituales en la sociedad española:
- Nula o escasa autocrítica como práctica generalizada y gestión y uso deficiente de la información:
- ¿Cuántas veces te han tenido en cuenta en la mejora de algún servicio, producto, etc.?
- ¿Te han pedido tu opinión? ¿La pides?
- ¿Has dicho además del qué, el para qué o el cómo mejorar?
- Cuando una respuesta gusta poco (o nada), matamos al mensajero primero y después le echamos las culpas:
- ¿Qué pasa cuando tomas o se ha tomado una decisión equivocada o se ha errado? ¿Qué buscas o analizas el «quién» o el «qué»?
- En vez de causas, atajamos los síntomas y malgastamos muchísimos recursos en maquillaje, reclamaciones, comercialización y publicidad:
- Consultas que hayas hecho o que te hayan hecho: ¿Qué tipo de informes realizas o recibes? ¿Se ajustan a la realidad?
- ¿Con cuántas operadoras/eléctricas has estado? ¿Cuántas de las antiguas empresas te han vuelto a llamar para que te hicieras cliente?
- ¿Te crees la publicidad? ¿Qué haces en los descansos? ¿Cuántos anuncios ves?
- ¿Y tu empresa? ¿y tú? ¿cómo lo hacéis al respecto? ¿Qué pesan más quejas y reclamaciones o referencias y felicitaciones?
- Consultas que hayas hecho o que te hayan hecho: ¿Qué tipo de informes realizas o recibes? ¿Se ajustan a la realidad?
- Asimismo, adolecemos de resignación y victimismo y nos regodeamos en el pensar que cómo es así, qué se le va a hacer:
- ¿Cuántas ideas de mejora has propuesto el año pasado?
- ¿Cuántas ideas te han propuesto? ¿Cuántas has aceptado?
- ¿Cuántas has puesto en marcha? ¿En qué has mejorado?
- Consideramos perjudicial las diferencias de perspectiva y lógica:
- ¿En cuántas ocasiones has dicho o escuchado «esto es así porque lo digo yo» o «tú no estás aquí para pensar»?
- ¿Enseñan en los colegios y universidades, por ejemplo, historia según causa-consecuencia o dan datos e información?
- ¿Qué haces cuando te encuentras con un punto de vista diferente al tuyo?
- Etc.
Ahora bien, también conozco empresas, escasas, que tienen otro tipo de prácticas y a éstas la crisis las ha afectado de forma diferente al resto:
- Preguntan y se preguntan qué puedo hacer para mejorar el servicio, puesto, función.
- Toman decisiones basadas en la autoridad.
- Premian y convierten hábitos de mejoras en tangibles.
- Comunicación desjerarquizada, fluida y transparente.
- Aprovechan la experiencia para prever ciclos de mercado.
- Invierten en investigación y desarrollo para adelantarse a los ciclos descendentes.
- Orientadas a los procesos (calidad).
- Trabajan hacia lo que debe de ser por lógica.
- Valoran la teoría en su justa medida y dan el plus a la experiencia.
- Plantillas motivadas -valoradas, productivas y competitivas.
- etc…
Como ejemplo de empresa, más o menos conocida, encuentro que es ROBUR. Ya no por lo que dice la entrevista, sino por conocer de primera mano impresiones del día a día en la fábrica.
Volviendo a la pregunta de sí es posible crecer dentro de una empresa -o como empresa- siendo profesional. Sí y será más fácil según vayamos introduciendo buenas prácticas en las empresas y recuperando profesionalidad y calidad y eso es responsabilidad de todos.
8 thoughts on “¿Se puede crecer dentro de una empresa o como empresa siendo profesional?”
Comments are closed.
Lo de estancarse me referia a que aveces sucede que la gente debe trabajr por necesidad economica y no esta en condiciones de renunciar si no estan comodas en su trabajo. Afortunadamente ese no es mi caso, pero se de muchas personas que si, sobre todo las personas en cargos estatales.
Saluditos, muy nutritivo tu blog
Hola de nuevo Lorena,
Antes de nada, gracias!
En relación a lo que expones, sí, te comprendí y a eso me refería al decir que estas personas … «si no fuera posible -cambiarse, deberían-, trabajar sobre los aspectos que «les» resultan frustrantes, …”, para llevar mejor el trabajo, puesto que pasan tantas horas en él.
Como siempre una alegría leerte.
Saludos y mis mejores deseos.
Claro, yo soy una completa convencida de que la empresa o institución en donde trabajemos, hace mucho por nuestro crecimiento o estancamiento como profesional. Claro esta que por mucho que se nos considere, no siempre es posible hacer todos los cambiamos que deseamos. Pero una buena alternativa de crecimiento personal y como profesional es dedicar alguna parte de nuestro tiempo a la verdadera vocación de nuestras profesiones, por medio de un trabajo desinteresado.
Como siempre muy buen articulo, mis felicitaciones.
Hola Lorena, buenas tardes:
Muchas gracias por tu comentario.
Sí, una empresa con buenas prácticas ayuda mucho en el desarrollo de sus colaboradores. En lo que mi punto de vista difiere ligeramente del tuyo es en que «nos estanque». Nos estancamos nosotros si nos dejamos llevar por la dinámica de la empresa en ese sentido. Cada uno somos responsables de nuestro propio trabajo y desarrollo.
Otra cuestión es que hay empresas con prácticas muy «viciadas», en éstas, la alternativa que comentas a trabajos, equipos u organizaciones frustrantes, el voluntariado, coincido contigo en que es una buena opción, siempre que no sea «escapismo».
Si fuera así, aconsejaría o una reubicación o cambio de departamento u organización o, si no fuera posible, trabajar sobre los aspectos que me resultan frustrantes, porque la realidad es que en todos los sitios «cuecen habas».
Como siempre, una alegría leerte y de nuevo gracias.
Saludos y mis mejores deseos.