Innovación: Crisis, mercados e I+D+i

Antes de ayer asistí a una coferencia sobre cómo estaba afectando la crisis a la gestión de personas. Nos expusieron un estudio realizado por una conocida consultora a 176 empresas (nacionales y multinacionales), en el que se veía cómo la crisis las estaba afectando de muy diferente manera.

Clasificaron los efectos en 4 tipos … hasta aquí todo correcto, lo que me pareció sorprendente es que no relacionaran esos cuatro tipos de impactos con los diferentes ciclos de vida del mercado:

  1. Mercados en introducción > crecimiento
  2. Mercados en crecimiento
  3. Mercados maduros
  4. Mercados en declive

Por lógica, cuando un segmento de mercado que, además, como en el caso de España es motor, se satura y, por miopía, no se ha invertido en otros a los que entregar «el testigo» (entre otras cuestiones, del empleo), estamos poniendo una buena base para encontrarnos que con la crisis que nos hemos encontrado (construcción, automoción, etc.).

Asimismo, ayer asistí a otro encuentro sobre «Innovación». Debo de decir que me quedé gratamente sorprendia del nivel general aunque me pareció especialmente interesante y relevante la ponencia de Nokia, por su visión estratégica y su experiencia en reinventarse y adelantarse a los acontecimientos. Nokia comenzó su actividad como fabricante de papel a finales del S.XIX y comentaba su representate que, de aquí a 3 años, será una empresa totalmente diferente. Por supuesto que seguirá vendiendo terminales de teléfonos móviles pero ya como producto con un crecimiento de mercado vegetativo (y de reposición).

Creo que esta situación de cambios de «motores de mercado» que estamos viviendo está, además, agravada por otros factores como es el patrón actual del dinero y las malas praxis financieras que ha habido, a nivel global, y el posicionamiento en servicios de poco valor añadido, a nivel particular de España, lo cual nos da una fragilidad económica tremenda (y a los resultados del paro me remito, en España tenemos el doble que en el resto de la UE).

Lo que me pareció esperanzador fue el esfuerzo inversor que se está realizando para potenciar y promocionar la innovación y lo que me preocupa, es que, creo, que apenas se está invirtiendo en I+D+i en aspectos que no sean puramente tecnológicos, como, por ejemplo, en nuevos modelos relacionales o de gestión y dirección empresarial que nos lleven a culturas de «reinvención o evolución continua».

6 thoughts on “Innovación: Crisis, mercados e I+D+i”

  1. mhvdp dice:

    Hola Juan Bernardo, buenas tardes:

    ¿Invitación a la incitación? No entiendo lo que quieres decir, iré al post que me indicas para ver si allí me aclaro.

    Saludos y feliz tarde :)

  2. montejb dice:

    Hola Meredes, en relación a estos y otros temas relacionados, aparentemente hay una invitación a la incitación? del Sr Juan Urrutia en relación a mi post de "Vivir sin aire?", no sé como seguirá el asunto, pero prometo entrar a fondo y de lleno en el asunto, llevo esperando así como 30 años este momento y oportunidad, y en lo que a mí respecta, estás invitada sin más compromiso que tu disponibilidad y preferencia.

  3. montejb dice:

    Hola Mercedes y compañía… efectivamente, entre otros aspectos de cualquier actividad humana, se suele obviar la caducidad de producto o actividad. Pienso, que se debe, a la vana ilusión de inmortalidad del alma del ser humano. Material abundante existe y se imparte en las escuelas y universidades, pero el caso es, que todo lo relacionado o parecido con la muerte, siempre ha sido y es tema tabú, siendo tema de difícil tratamiento.

    Aunque entiendo la raíz es otra, de siempre he sostenido, que el mayor enemigo de cualquier iniciativa es su propio mentor promotor, pues como hijo de la divinidad supone cometer uno de los mayores pecados de la debilidad del hombre, la vanidad de crear, pretendiendo emular el exclusivo don de las hembras. Cosas…

    Que seas buena…;) y saludos para todos…

  4. mhvdp dice:

    Hola Juan Bernardo,buenos días!

    Sí, coincido contigo en que todo lo relacionado con la muerte, el cambio, la transformación o la reinvención y el factor que conlleva de desconocimiento da temor pero o aprendemos y lo incorporamos a nuestras rutinas (mejora, evolución continua) o seguiremos encontrándonos con procesos de cambios traumáticos y dolorosos.

    Saludos y que tengas una semana excelente!

  5. mhvdp dice:

    Así nos va, Jose Mª, así nos va y nuestra balanza de pagos cada vez más desequilibrada y nuestra economía más frágil.

    Gracias por tu visita y por el comentario.

    Saludos y que tengas una semana excelente.

  6. josempelaez dice:

    ¿Para qué se van a arriesgar a innovar las empresas españolas? La gran mayoría considera que podemos vivir de importar de fuera los productos o modelos que han demostrado que funcionan, o que podemos hacerlo logrando concesiones de las administraciones públicas.

    Ayer estuve en la toma de posesión del nuevo Director de la Escuela de Caminos de la UPM. Durante el "vino español" posterior, observé cómo varios ingenieros de las consultoras, inmobiliarias y constructoras asaltaban a los de la administración en busca de un proyecto, parcela u obra que llevarse a la cartera de pedidos.

Comments are closed.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies