… continuación
5º. Políticas que reconozcan el desarrollo profesional y personal de los colaboradores y potencien la permanencia en la empresa de los profesionales más cualificados, por edad y por nivel de madurez (siguiendo a K.Blanchard – Liderazgo Situacional: Cada edad y etapa profesional tiene grandes ventajas y retos, normalmente superados por el equilibrio resultante de las diferentes edades y nivel de madurez del profesional)
A nivel de negocio, un profesional con 20 años de experiencia, por ejemplo, potencia la “previsibilidad y predicción” de mercado y de futuro por la memoria histórica de ciclos por los que ha pasado el producto/servicio, la empresa, el sector y el mercado y que dichos ciclos son una oportunidad de crecimiento y aprendizaje. Pero demasiados ‘pesos pesados’, ralentizan la empresa y le pueden hacer sufrir de ‘parálisis por anáisis’ (en vulgo, exceso de precaución o miedo al cambio). Una empresa con una plantilla equilibrada, sabrá aprovechar los cambios de ciclo para obtener un mejor posicionamiento en el mercado y para comprobar la calidad de su principal activo su know-how:
– Equipos rodados y preparados: eficiencia de producción
– Prácticas de dirección probadas: eficacia de gestión
– I+D en nuevos productos y servicios
– histórico de incidencias y soluciones
– etc….
A nivel de compañía:
– Políticas de desarrollo de carreras coherentes, que primen experiencia y conocimiento. Una empresa que potencia la promoción desde dentro de su compañía, tanto horizontal como vertical, se garantiza la lealtad de sus colaboradores que ven como sus esfuerzos obtienen premio y reconocimiento.
6º. Políticas que potencien el orgullo de pertenencia:
– Orgullo de saber que lo que haces es útil para ti, para tu empresa y para la sociedad.
– Orgullo de saber que tu empresa crea riqueza toque lo que toque.
– Orgullo de saber que imagen pública e imagen interna coinciden.
Una empresa que tenga esto en cuenta consigue que sus propios colaboradores sean sus mejores clientes y/o prescriptores. No hay nada más triste, que ser referente mundial a nivel de negocio y saber que a nivel de compañía hiede o nada más insostenible, que una compañía que no pueda garantizar la parte del negocio de la empresa. De cualquier forma, las malas o las buenas prácticas de una empresa acaba alcanzándola como un boomerang y más hoy en día, donde el control de los medios se ha descontrolado gracias a Internet.
Una empresa con políticas como las descritas anteriormente, y entendiendo que este tipo de estrategias es más costosa al principio, garantiza su estrategia a medio y largo plazo y una mayor rentabilidad para sus inversores. Aparte del ahorro que genera por la reducción en costes, etc. … pero eso, si están interesados, lo dejamos para otro día.
Artículo publicado en: